Studying Perinatal Well-being

Studying Perinatal Well-being with Dr. Bruma Palacios Hernández (offered in Spanish, Ofrecido en español)

July 08, 2024 Dr. Sandraluz Lara-Cinisomo
Studying Perinatal Well-being with Dr. Bruma Palacios Hernández (offered in Spanish, Ofrecido en español)
Studying Perinatal Well-being
More Info
Studying Perinatal Well-being
Studying Perinatal Well-being with Dr. Bruma Palacios Hernández (offered in Spanish, Ofrecido en español)
Jul 08, 2024
Dr. Sandraluz Lara-Cinisomo


Acompáñenos este mes para un podcast informativo y muy relevante. La Dra. Palacios Hernández brinda información invaluable sobre la salud mental perinatal en México, incluidos los efectos de los desastres naturales, la pandemia y los factores contextuales. También aborda la importancia de crear espacios seguros y promover el apoyo social para reducir la violencia contra las mujeres, reduciendo así el riesgo de salud mental perinatal adversa. La Dra. Palacios Hernández llama a otros a la acción e inspira a otros a unirse a la fuerza laboral de salud mental perinatal de México. 

Este episodio del podcast menciona un tema delicado como lo es el abuso sexual infantil. Se recomienda discreción al escuchar, especialmente para aquellos que puedan haber experimentado traumas infantiles similares. Ofrecemoslos siguientes recursos en español:

La Línea de Ayuda Nacional Online de Abuso Sexual: https://www.rainn.org/es

El Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual (NSVRC): https://www.nsvrc.org/es/find-help

Directorio de organizaciones: 

https://www.nsvrc.org/es/organizations?field_organizations_target_id=8&field_states_territories_target_id=All

La Dra. Palacios Hernández tiene una Licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y un Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universitat Autónoma de Barcelona, en España. La Dra. Palacios Hernández es Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde es coordinadora del laboratorio de salud mental perinatal. La línea de investigaciones de la Dra. Palacios Hernández se enfoca en la salud mental en adultos, especialmente en la etapa perinatal, con un énfasis en la evaluación y análisis de la psicopatología materna y sus factores asociados. Además, con un enfoque en la calidad del vínculo materno-infantil en el posparto, diseño y adaptación de instrumentos y estrategias de la salud mental. Actualmente, la Dra. Palacios Hernández es co-presidenta del Consorcio Internacional de la Entrevista Stafford en Salud Mental Materna, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México con nivel 1 y forma parte de la Sociedad Internacional Marcé de Norteamérica con membresía en la sociedad Marcé de Norteamérica, las redes Iberoamericana, Latinoamericana y Mexicana de Salud Mental Perinatal. 

ENGLISH:

Join us this month for an informative and highly relevant podcast. Dr. Palacios Hernández provides invaluable insights into perinatal mental health in Mexico, including the effects of natural disasters, the COVID-19 pandemic, and contextual factors. She also discusses the importance of creating safe spaces and promoting social support to reduce violence against women, thereby reducing the risk of adverse perinatal mental health. Dr. Palacios Hernández calls others to action and inspires others to join Mexico's perinatal mental health workforce. 

 

This episode mentions a sensitive topic, such as child sexual abuse. Discretion in listening is encouraged, especially for those who may have experienced similar childhood trauma. We offer the following resources in Spanish:

 

La Línea de Ayuda Nacional Online de Abuso Sexual: https://www.rainn.org/es

 

El Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual (NSVRC): https://www.nsvrc.org/es/find-help

 

Directorio de organizaciones: 

Show Notes Transcript


Acompáñenos este mes para un podcast informativo y muy relevante. La Dra. Palacios Hernández brinda información invaluable sobre la salud mental perinatal en México, incluidos los efectos de los desastres naturales, la pandemia y los factores contextuales. También aborda la importancia de crear espacios seguros y promover el apoyo social para reducir la violencia contra las mujeres, reduciendo así el riesgo de salud mental perinatal adversa. La Dra. Palacios Hernández llama a otros a la acción e inspira a otros a unirse a la fuerza laboral de salud mental perinatal de México. 

Este episodio del podcast menciona un tema delicado como lo es el abuso sexual infantil. Se recomienda discreción al escuchar, especialmente para aquellos que puedan haber experimentado traumas infantiles similares. Ofrecemoslos siguientes recursos en español:

La Línea de Ayuda Nacional Online de Abuso Sexual: https://www.rainn.org/es

El Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual (NSVRC): https://www.nsvrc.org/es/find-help

Directorio de organizaciones: 

https://www.nsvrc.org/es/organizations?field_organizations_target_id=8&field_states_territories_target_id=All

La Dra. Palacios Hernández tiene una Licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y un Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universitat Autónoma de Barcelona, en España. La Dra. Palacios Hernández es Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, donde es coordinadora del laboratorio de salud mental perinatal. La línea de investigaciones de la Dra. Palacios Hernández se enfoca en la salud mental en adultos, especialmente en la etapa perinatal, con un énfasis en la evaluación y análisis de la psicopatología materna y sus factores asociados. Además, con un enfoque en la calidad del vínculo materno-infantil en el posparto, diseño y adaptación de instrumentos y estrategias de la salud mental. Actualmente, la Dra. Palacios Hernández es co-presidenta del Consorcio Internacional de la Entrevista Stafford en Salud Mental Materna, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México con nivel 1 y forma parte de la Sociedad Internacional Marcé de Norteamérica con membresía en la sociedad Marcé de Norteamérica, las redes Iberoamericana, Latinoamericana y Mexicana de Salud Mental Perinatal. 

ENGLISH:

Join us this month for an informative and highly relevant podcast. Dr. Palacios Hernández provides invaluable insights into perinatal mental health in Mexico, including the effects of natural disasters, the COVID-19 pandemic, and contextual factors. She also discusses the importance of creating safe spaces and promoting social support to reduce violence against women, thereby reducing the risk of adverse perinatal mental health. Dr. Palacios Hernández calls others to action and inspires others to join Mexico's perinatal mental health workforce. 

 

This episode mentions a sensitive topic, such as child sexual abuse. Discretion in listening is encouraged, especially for those who may have experienced similar childhood trauma. We offer the following resources in Spanish:

 

La Línea de Ayuda Nacional Online de Abuso Sexual: https://www.rainn.org/es

 

El Centro Nacional de Recursos sobre Violencia Sexual (NSVRC): https://www.nsvrc.org/es/find-help

 

Directorio de organizaciones: 

Studying Perinatal Well-being with Dr. Bruma Palacios Hernandez

Dra. Lara-Cinisomo [00:00:04] Bienvenidos a Estudiando el Bienestar Perinatal de la Marcé de Norteamérica. Este podcast mensual bilingüe permitirá a investigadores, profesionales, estudiantes y miembros de la comunidad escuchar sobre investigaciones y acciones comunitarias sobre el bienestar perinatal. Soy la doctora Sandra Luz Lara-Cinisomo, su anfitriona. Doctora Bruma Palacios Hernández completó estudios de Licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona en España. Actualmente es profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Cuernavaca, México, y es coordinadora del Laboratorio de Salud Mental Perinatal desde 2019. La doctora también es profesora del Doctorado de Psicología, Maestría en Psicología y de la Licenciatura en Psicología. Sus productos de investigación que desarrolla se centran en el estudio de la salud mental en adultos y en especial en la etapa perinatal. Bienvenida doctora Palacios Hernández, es un placer tenerte aquí con nosotros. Muchas gracias. 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:01:28] Al contrario, un gusto y muchas gracias por la invitación y encantada también doctora Sandra Luz Lara de estar contigo y con tu auditorio. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:01:38] ¡Ay, qué bien! Vamos a comenzar conociéndote un poco, ¿cómo te interesó y cuándo te interesó la salud mental, perinatal?

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:01:46] La salud mental, perinatal. La verdad es que fue un camino curioso de mi parte. Yo estudié eh una licenciatura en psicología aquí en Cuernavaca, Morelos, en el centro de México, y desde el inicio me interesó también la investigación, la salud mental en general y empecé a ver desde la licenciatura y después que tuve una maestría en Psicología Clínica, me interesó mucho trabajar con adultos sobre todo, y cada vez que trabajaba yo con adultos, eh, me daba cuenta de que las situaciones que presentaban, sobre todo en términos de psicopatología, de traumas, de historias, me llevaban cada día más hacia atrás, hacia atrás, hacia la infancia. Y de repente me llevaban todo el tiempo a la parte incluso de la planeación y del deseo de los padres, ¿no? O sea, la parte de la perinatalidad.  Y luego, me interesó mucho también ver las diferencias entre sexos y géneros, de cómo se estaban manifestando situaciones y experiencias distintas. Y llegó un momento en donde cuando desee hacer el el doctorado que me fui a hacerlo a a España, Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, decía yo. Bueno, me interesa estudiar mucho un tipo de experiencia que solamente se vé en las mujeres. Y yo dije qué es lo que es muy particular de las mujeres? Pues obviamente la perinatalidad y entonces la psicopatología en la perinatalidad y tuve la fortuna, estuve buscando muchos años la la posibilidad de de formarme en el campo de salud mental, perinatal y de hallar un grupo muy, muy pionero en Barcelona. Estaba trabajando desde hacía varios años esto, incluso son los que abrieron la primera unidad,  de alguna manera el programa de Diagnó de Salud de Psiquiatría Perinatal en España y desde ahí, inicié. Me encantó y desde hace más de 12 años sigo trabajando en el campo. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:03:35] Ay, qué bien! Excelente, muy bien. Bueno, aparte de todo el entrenamiento que has hecho, eres coordinadora del Laboratorio de Salud Mental Perinatal. Lo introducí al principio de la entrevista. Cuéntanos sobre las investigaciones que haces sobre la salud mental perinatal realizadas en el laboratorio. 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:03:53] Pues nosotros llevamos seis, siete años trabajando, iniciando el proyecto de un laboratorio de salud mental perinatal, un trabajo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Cuernavaca, muy cerca de la capital del país, y al trabajar en una universidad pública se nos daba la oportunidad de de articular varias actividades de la universidad. Uno, la investigación, que es algo que me encanta, pero también la investigación que produzca servicios a la población. Y entonces nosotros iniciamos con estas tres grandes áreas, investigar, formar recursos, formar estudiantes en el campo de salud con una perspectiva de salud mental perinatal, que esto es muy nuevo y muy reciente, en México. El interés ha sido muy reciente, pero introducirlos desde la formación de licenciatura y también nuestros estudiantes de maestría y de doctorado, desarrollar, impulsar investigaciones. Y ahora, eh, la idea es articular las tres actividades, investigación, formación de nuevos profesionistas interesados en salud mental perinatal y ahora el diseño y la aplicación de servicios clínicos de salud mental.Sobre todo madres y padres. Y esto lo que, lo que ha hecho ha sido posible porque hemos iniciado sobre todo el trabajo desde hace varios años, con validar y adaptar instrumentos diagnósticos, sobre todo pues de de alteración del vínculo de ansiedad perinatal, de también se nos ha atravesaron como como bien sabemos, muchos de los países tenemos ciertas características. México constantemente está enfrentando crisis naturales, crisis sociales se nos atravesaron también he terremotos, se nos han atravesado las pandemias y entonces nosotros decíamos bueno, tenemos que saber qué es lo que está pasando con las madres, con las mujeres en el embarazo, con las familias, en esta perinatal ligada, atravesada por eventos de larga, este larga situación de larga crisis social. Y entonces hemos estado literalmente un poco entre lo que necesitamos hacer, que son encontrar y validar nuevas formas diagnósticas, para ver también las prevalencias de lo que está sucediendo. Las personas sabemos que si no se nombran no existen en muchas situaciones. Entonces primero hay que ver qué es lo que está sucediendo con nuestras madres, con los padres en el embarazo posparto, esa es en lo que nos hemos dedicado, ver las características. También los factores de riesgo muy particulares que tenemos en la población mexicana. A diferencia de otros grupos, la región europea es muy distinta a la nuestra, por supuesto, eh, Evidentemente incluso la región latinoamericana, aunque somos muy comunes en factores de riesgo y de protección, también tenemos grandes diferencias y actualmente, pues también hemos estado diseñando y probando programas de intervención, psicoterapias, modalidades breves, diagnósticas y de las que hemos probado que han funcionado, son las que ahora estamos diseñando y aplicando los servicios. Entonces prácticamente estamos saltando entre investigación, formación, servicios en un ciclo que nos parece constante y que está retroalimentándose todo el tiempo. Y he tenido la fortuna de contar también con estudiantes de todos los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, que se encuentran ya construyendo grupos realmente de trabajo bien importantes que nos están ayudando a desarrollar esta tarea. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:07:16] Ay, qué bien que estás ayudando formar la siguiente generación de investigadores y este quizás probadores que van a ayudar a la comunidad perinatal, cómo dijiste, a las mamás, pero los papás y quizás a la comunidad diversa de padres que se está desarrollando en el mundo, verdad? No, no más en México, en Estados Unidos o en Canadá, que son parte de la Marcé de Norteamérica, o sea MONA  este, aparte de eso quería comentarte que los, el trabajo que estás describiendo me recuerda de la entrevista que hicimos hace poco con la doctora Carmen Martínez González de la Universidad de Puerto Rico. Ella compartió unos resultados sobre una investigación que hicieron sobre el libro “Los efectos del huracán María en Puerto Rico y la pandemia”. Tú también has estudiado el impacto de la pandemia y otros desastres naturales como el terremoto de 2017 y en México. ¿Qué has aprendido en esos estudios sobre la salud mental perinatal en México? 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:08:19] Me parece importantísimo. Yo creo que eh destacar varias cosas. Uno, es que México es un país atravesado por muchos desastres naturales, ¿no? Somos una zona geográficamente que vive no solamente huracanes, también como Puerto Rico, un huracán reciente en Acapulco, que prácticamente uno de nuestros puertos más famosos en la zona del Pacífico destrozado de la nada, ¿no? Pero también, eh, somos una zona geográfica que ha atravesado por una falla, por una falla que nos genera muchos, muchos sismos y en algunos casos terremotos muy severos. Y después lo que sucedió, obviamente inédito con la pandemia a nivel global que nos atravesó a todos los países y que algunos países pues nos atraviesa con ciertas características. En esa lógica, cada vez que nosotros al trabajar también en una universidad pública, los psicólogos. Yo soy psicóloga de formación, nos hemos convertido los últimos 15 años en nuestra, en nuestra región, en los primeros respondientes de zonas de desastres. Uno porque sabemos que es, que nadie está atendiendo la reacción emocional y psicológica inmediata y que podemos hacer algo de forma inmediata. Y la segunda, porque tenemos una tendencia a salir y organizarnos muy fácilmente¿no? Y eso ha hecho que estemos, quizá por eso también lo articulamos con la pregunta de qué está pasando con este grupo poblacional de de las madres en embarazo, en posparto, sobre todo que nos dimos cuenta que visitando estas zonas de desastre y visitando estos grupos afectados, el grupo perinatal, el grupo de madres embarazadas, sobre todo de madres con recién nacido, quedaba sin atención especial y quedaba muy expuesto a una serie de situaciones, sobre todo, por ejemplo en el caso por ejemplo de madres que se les se les cortaba la leche, no mientras estaban amamantando y que no había forma de apoyarlas con bancos de leche. Madres que tenían embarazos muy adelantados y que incluso llegaban a tener abortos. Madres que tenían procesos de estrés postraumáticos no atendidos y que después se empleaban hasta el año de vida después de nacido el bebé. Entonces, cuando los, cuando estábamos trabajando con ellos, con estos grupos decíamos, nadie los está atendiendo, pero también porque nadie los está investigando, ¿no? Y entonces se nos daban oportunidades históricas, como laboratorios naturales también de de ver así. Y en una de estas investigaciones lo que pudimos hacer fue comparar dos grupos, un grupo de madres que habían sido atravesadas por el terremoto del 2017, uno muy fuerte de de 7.1 grados en la escala de Richter, aquí donde nosotros estamos en la Universidad de Morelos y que habían atravesado el embarazo o el posparto temprano en este terremoto o, y después compararlo con un grupo de madres que atravesaron sobre todo los primeros años de la pandemia aquí en México. En México lo que sucedió con el grupo de mujeres, sobre todo embarazadas, es que las declararon los grupos de alto riesgo y entonces las las confinaron por completo, o sea, incluso llegar a un punto en donde no se les autorizaba la entrada a supermercados a ellas solas, no, no se les autorizaba la entrada a ciertos lugares de exposición por la preocupación del contagio que no se sabía que iba a pasar, con la transmisión vertical con el bebé, no si es que se infectaban de COVID y que las vacunas todavía no estaban probadas en ese grupo y que fueron de los últimos grupos en vacunarse también. Entonces ellas, ellas vivieron un nivel de exclusión, de aislamiento, de estrés muy prolongado, que por supuesto que nos dimos cuenta que al compararlas tuvieron efectos muy diferentes. Uno se imaginaría que aquellas madres afectadas de un terremoto de 7.1, que el evento traumático es mayor, pudieran tener un efecto mayor en su salud mental. Sin embargo, detectamos que las que más afectadas tuvieron su salud mental en el primer año de posparto que les evaluamos los dos fueron aquellas que vivieron, eh, su embarazo posparto en la pandemia, sobre todo en los primeros años. Y esto por la lógica de que pareciera ser por lo que nos describieron. También cualitativamente tenían mayor nivel de ansiedad, mayor nivel de depresión. Las madres en la que vivieron la pandemia embarazadas o en el posparto reportaron muy alto riesgo suicida, ideación suicida sobre todo, y mayores dificultades en su vínculo en la calidad del vínculo con el bebé. Cuando este decía, ¿cómo podemos explicarnos esto? Bueno, algunas hipótesis que hemos diseñado y que las propias madres también tuvieron descripciones cualitativas, no, de sus experiencias, es que el estrés al cual se vieron enfrentados el evento traumático fue de mayor duración de la pandemia, que no es lo mismo un evento de un minuto, dos minutos que duró el sismo, que fue muy intenso en el 2017 en el centro de México, a vivir un confinamiento, con miedo de contagio. También pérdidas de sus familiares por muertes por COVID eh este mucho aislamiento durante el embarazo y el posparto, y eso generó alto nivel de frustración, de enojo, de irritabilidad. También hubo muchos problemas con las personas que se confinaron, sobre todo las parejas, muchas tensiones, eh, con los familiares e incluso hubo muchas discusiones familiares al estar confinados y esto generó un nivel de vulnerabilidad de capa sobre capa que lo que incidió fue en una mayor aceptación de su salud mental perinatal. Y lo que más destacó, es que quizá también vivieron mayor ansiedad asociada al cuidado del bebé, que es una forma de alteridad de dificultades en el vínculo materno infantil. Y esto significa que al estar más solas, con menos apoyo, no tenían a nadie con quien administrar el estrés de la crianza, con quien recibir el apoyo que generalmente recibían y compartir no solamente las alegrías, sino también el estrés, el miedo y las frustraciones. Y entonces el cuidado de los bebés les generaba mucha ansiedad. Y esto fue muy notorio en el caso de las madres expuestas a la pandemia durante el embarazo posparto, lo cual nos resulta muy importante, interesante porque creo que esto, estos datos también nos ayudan a visibilizar que son grupos que requieren especial atención y cuidado y que y que necesitamos también acompañarlas cuando están expuestas a situaciones de eventos altamente estresantes ¿no? 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:14:48] Y qué interesante, porque estoy pensando en los resultados que compartió la doctora Martínez Hernández del trabajo en Puerto Rico, y ellos han encontrado lo opuesto que para ellos fue el efecto del  huracán fue más tremendo que la pandemia, pero eso fue porque, como dices, el tiempo que duraron aisladas, el tiempo que sufrieron solas, fue más difícil, porque cuando llegó la pandemia ya tenían un sistema de conexión. Se ven como comunicarse con otras personas que no estaban en su hogar. Esas diferencias, son importantes, pero también es importante notar que estar aisladas tiene un efecto significante para la población perinatal. 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:15:31] Totalmente. Yo creo que también los está apareciendo en todas las investigaciones que estamos haciendo, las de las propias tesis de mis estudiantes, que el factor protector que en todos los grupos no importa edad, sexo, religión, no eh, Contexto socioeconómico sociocultural. El factor protector que aparece y que también se convierte en de riesgo es el apoyo social, O sea, cuando está el apoyo social. El apoyo social logra ya sea apoyo familiar significativo de una buena relación de pareja, un buen grupo, no de pares, de amigas, de amigos que estén sosteniendo, conteniendo, eh, resulta que blinda, blinda y reduce los efectos de cualquier situación estresante y adversa que está viviendo una madre, sobre todo en el embarazo y en el postparto. Pero, cuando este no existe y tenemos no solamente aislamiento sino adversidad, o sea, eh, estrés, relaciones violentas, relaciones de crítica de esos no solamente falta de apoyo sino también de estresores agregados por las relaciones sociales, pues entonces el la el factor de protección se convierte en factor de riesgo. Entonces esto está saliendo en todas nuestras investigaciones, eh. ¿Esto coincide con el resto del mundo, no? Que también lo está destacando como como uno de los factores protectores mayores y particularmente creo que en México está resultando altamente significativo. 

 

Dra. Lara-Cinisomo[00:16:55] ¿Y qué está haciendo México para apoyar a la comunidad perinatal? Ya sabiendo que el apoyo es importante, que es crítico para el bienestar de la población perinatal, para todo mundo, pero estamos hablando de la población perinatal. ¿Qué es lo que está haciendo México para aprobar las necesidades, apoyó, servicios a la comunidad? Tú dijiste que tu equipo y el equipo con que estás trabajando también están tratando de desarrollar recursos, pero como país, ¿qué es lo que hace México para ayudar a la población perinatal? 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:17:28] Yo creo que aquí voy a tener que ser bastante crítica con mi propio país y yo creo que estamos haciendo poco, ¿no? O sea, en general, en realidad tenemos dos grandes que yo considero una situación problemática en este sentido. Uno es una crisis muy importante en el sistema de salud público, no del país. Ya veníamos años tras años con un déficit, con una de una debilitamiento, por decirlo así, del de la estructura de los servicios de salud públicos. Incluso, eh con muy poco reconocimiento, muy poco espacio de servicios de salud mental públicos ¿no? Entendíamos a la baja en financiamiento, entendíamos a la falta de acceso. Había, tenemos estados, regiones en donde no hay hospitales, por ejemplo psiquiátricos, que permitan internamiento para los trastornos más graves. Ya veníamos así. Sin embargo, en los últimos años. Desafortunadamente en la último, en el último gobierno federal, esta crisis se ha agudizado y además se cruza la pandemia, ¿no? Entonces, lo que sucede aquí es que tenemos un sistema de salud mental público prácticamente reducido al mínimo, eh, con una sobrecarga también de profesionales de la salud en donde se les está ahora rotando al personal de salud, eh general, la carga de la atención de salud mental, a veces sin entrenamiento ¿no? Entonces, ¿por qué? Porque no hay recursos para contratar al personal especializado ¿ y esto que nos pone? Nos pone en una situación muy crítica, porque también, en los casos de de cuadros graves, de trastornos psicóticos o incluso de trastornos bipolares en la etapa perinatal estamos enfrentándonos a situaciones en donde quedan desapercibidos, no quedan identificados a tiempo y a veces, tenemos el riesgo de que después del parto, o durante el parto, aparecen brotes psicóticos que no quedan ni siquiera diagnosticados, que quedan identificados como una paciente difícil, ¿no? Incluso así se registra, “paciente difícil” que, cuando se ve que la situación ya es de tipo más grave en el campo psiquiátrico tampoco hay el el personal psiquiátrico para atenderlo, ni siquiera capacitado. Entonces, ¿qué tenemos aquí? Que cada día más, por ejemplo, en nuestra región estamos detectando casos de mayor frecuencia, sobre todo en los escenarios públicos de psicosis postparto, y se convierten en noticias porque hay, desafortunadamente, casos de filicidio, en donde las madres asfixian a sus bebés en donde dicen ¿qué fue lo que pasó aquí? Que no se identificó a tiempo por una sobrecarga también del personal que no logra identificar. Entonces aquí lo más preocupante es que se está haciendo poco a nivel público, ¿no? Afortunadamente, los profesionistas privados han entrado un poco a atender demandas de la salud mental perinatal, pero, con con la gravedad de que la salud mental perinatal se está convirtiendo en un lujo, ¿no? En un privilegio que solamente los sectores privilegiados económicamente con capacidad de de pago están logrando atender, lo cual está dejando a los grupos más vulnerables, eh sin esa atención temprana. Y si la, y si se llega a la atención se llega ya en una situación muy crónica, muy deteriorada, que requiere, por supuesto mayor inversión y que la calidad de vida de de esa paciente, de esa madre, de esa familia, pues está ya en una situación también bastante deteriorada. Lo que sí tenemos que decir es han sido gobiernos que le han puesto énfasis quizá a las leyes ¿no? O sea, a tener iniciativas de leyes, de legislaciones, de guías clínicas que hablen, por ejemplo, de de ya de de de una vida libre de violencia, incluida la violencia obstétrica ¿no? Que este es un tema también importantísimo en México y sobre todo en los hospitales públicos. Las madres incluso lo dicen, no quiero tener a mi bebé en un hospital público porque sé que es garantía de sufrir violencia obstétrica, ¿no? Y entonces lo que tienen que hacer es están rotando a los servicios privados, las que pueden, las que no pueden, pues por supuesto que no tienen de otra, pero. Pero el problema es que es importante generar las leyes y las legislaciones. Lo importante es que se apliquen. Y quizá uno de los grandes retos en México es que hay mucha ley. Lo que le llamamos ley muerta ¿no? Está aprobada la ley, está declarada, sobre todo pues de de la atención de salud en el embarazo, del recién nacido, etcétera, de una ley libre de violencia. Pero, la aplicación y la supervisión de la ley realmente baja hasta los niveles de atención directos sexuales. Entonces yo creo que lo que necesitamos por hacer es mucho, es mucho, mucho. Tenemos una situación que resolver, sobre todo en el sistema de salud mental público, ¿no? También se están interpretando recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en donde como lo sabes, pues están solicitando transitar de de instituciones psiquiátricas verticales de internamiento, a servicios más comunitarios de salud mental, eh, sin embargo, esa transición tiene que ser muy cuidada, porque no podemos simplemente cerrar las instituciones psiquiátricas sin dar opciones de internamiento para los pacientes graves. Y aquí, yo creo que el gobierno me parece que requiere una reforma y que requerimos también todos, entre todos, hacer una, impulsar nuevas ideas, nuevos proyectos y nuevas formas de atención, de salud mental. Y además, tenemos una gran oportunidad en los equipos de salud materno infantil. Son prioritarios, en todas las instituciones de salud. El el reto aquí es, que dejen entrar la agenda de salud mental. O sea, simplemente es una cuestión de actitudinal y de cambio de cultura, de trabajo. Y creo que eso depende no necesariamente de financiamiento, sino depende también de trabajos, de saber aprender de México. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:23:31] Qué interesante has hablado sobre las leyes o las leyes muertas ¿verdad? Pero, también los institutos de salud y salud mental que existen, pero quizás no tienen la capacidad, no tienen los recursos, no tienen el equipo o no tienen lo necesario para apoyar a la comunidad. No nomás los que tienen los recursos, pero los que no los tienen esté en los Estados Unidos y en otros países desarrollan grupos que se llaman promotoras o trabajadoras comunitarias. ¿Han desarrollado ese tipo de trabajo?  Lo comentaste tantito, pero, ¿se ha desarrollado en México este tipo de apoyo para ayudar a la comunidad perinatal, para hablar sobre un poco las necesidades de la salud mental perinatal?

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:24:14] Tenemos un par de figuras que me parecen importantes en México y que creo que necesitamos fortalecerlas más y que tienen un rol clave en la salud mental perinatal. Una, me parece a mí gusto son las enfermeras, ¿no? El equipo de enfermeras son, eh, y es y yo creo que también sucede en varios países, pero en México es muy claro. Son un personal estratégico, porque son las que tienen prácticamente el contacto directo con todo el proceso de atención, ¿no? De atención, de cuidado, de recepción también. Tanto eh en el embarazo, pero también en el posparto del parto y del post parto. Y ellas tienen una gran participación en los centros de salud y también de los hospitales, ¿no? Yo creo que ellas se convierten en un. En un personaje estratégico que hay que entrenar y que hay que también visibilizar para poder ser un actor o actrices estratégicas en promoción, no promoción de salud mental, identificación de casos de riesgo temprano. También, el acceso a ellas, a las madres, a las familias. Y por el otro lado tenemos otros dos grandes personajes uno es trabajo social, las personas, como los trabajadores sociales, que también tienen un lugar clave en las instituciones de salud, porque siguen aquellos casos críticos, los casos complicados, los casos de familias en donde también hay riesgo, ¿no? Aquí. Y están siendo un gran, gran grupo que trabaja también con acompañamientos y promoción de la salud mental, ¿no? Lo cual creo y eso ha sido como más natural de ellos, donde creo que nos hemos acercado más con ellos en términos de decir oye, yo estoy viendo que esta madre tiene dificultades, te la podemos enviar para un diagnóstico, ¿no? Y entonces estamos haciendo alianzas estratégicas que me parece que ese grupo es bien importante de apoyar y de fortalecer en el campo de salud mental perinatal. Y por otro lado tenemos un grupo que ancestralmente es parte de nuestra historia, que son las parteras, que es todo el grupo de partería tradicional que vienen de generaciones, en generaciones, tratando todavía de encontrar y de y de apoyar su lugar, ¿no? Como un modelo de parto más humanizado, con mucho conocimiento en términos ancestrales, históricos, de la atención y el acompañamiento del parto y también del apoyo a la madre, ¿no? Eh, entonces este grupo se ha mantenido vigente, aunque con dificultades para ser reconocidas oficialmente dentro de los sistemas formales de salud ¿no? Hay iniciativas tanto de de formación del grupo de parteras, no para que también puedan navegar, por decirlo así, en los sistemas de salud público. Y hay también iniciativas, eh, para entrenarlas ¿no? En en el campo de salud mental y ellas. Una de mis estudiantes es partera, por cierto, y está estudiando psicología, y su tesis es precisamente sobre estudiar el rol de la partería y de las parteras en la promoción de la salud mental, ¿no? Y de los partos humanizados. Entonces yo creo que también ahí tenemos un grupo en donde son alianzas estratégicas y que tienen un rol muy importante y de conocimiento que hay que rescatar y que hay que sumar más bien entre los esfuerzos. Yo creo que estas tres grandes eh, eh, profesionistas y equipos de trabajo se han dedicado a un nivel de atención comunitaria, ¿no? En donde estas redes sociales, familiares, de de grupos también nos ayudan mucho, quizá más allá de las políticas públicas en un trabajo horizontal. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:27:56] Que interesante y que bien sería poder formar alianzas con esos grupos que ya están trabajando con la comunidad, que están, tienen ya la confianza de la comunidad y que pueden desarrollar más la información y quizás compartir información sobre la salud mental perinatal. Sabemos que el estigma hace un importante, este barrera para entrar o comenzar el tratamiento de salud mental perinatal. ¿Qué rol tiene la estigma en México, sobre en el desarrollo o apoyo de la comunidad la perinatal para apoyar y y comenzar el tratamiento necesario para o comenzar el tratamiento necesario para ayudar a las personas que tienen trastornos de ansiedad o depresión o psicosis, me puedes hablar un poco sobre eso que sabes sobre la estigma? 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:28:47] Me parece que el estigma es uno de los grandes obstáculos. No solamente en salud mental perinatal, sino en salud mental en general, en México ¿no? La idea de que está también muy articulada con los roles de género, no con roles de género tradicionales, también con una cultura mexicana. Curiosamente, que nuestra cultura mexicana es matriarcal, o sea, la madre mexicana está en el centro, está en el centro de nuestra sociedad, pero es una madre de una figura también muy idealizada, ¿no? Una madre casi perfecta, una madre constantemente amorosa, una madre que brinda, que no tiene ninguna falla, que lo puede todo, ¿no? Una madre, digamos, todo terreno. No importa lo que suceda. Es una madre que sobrevive, es una madre que cría a los hijos incluso con padres, sin padre, con apoyos, sin apoyo ¿no? Está figura matriarcal mexicana, que está en el centro, donde tenemos el Día de las Madres, que es el 10 de mayo, que acaba de pasar literalmente en México, se detiene, se suspende en clases, etcétera, un poco para dar el contexto, ¿no? De la importancia de esta figura cultural, también, es una figura que sí se mueve de ser perfecta y amorosa, eh, entonces es muy criticada. Y ahí entra el estigma. Cuando le agregamos, a este personaje materno un malestar, una sensación de decir no lo estoy, ya no me siento tan bien. Esto no es la mejor experiencia de mi vida ¿no? Estar embarazada quizá fue un error, o me siento con muchos miedos, con muchas preocupaciones, me siento triste, la maternidad no me da sentido en la vida. No, porque es un poco la expectativa social de esta madre mexicana. Entonces empiezo a ver la vergüenza y la culpa y es lo principal, quizá de los principales obstáculos que hacen que una mujer en el periodo de embarazo de posparto se retrase en buscar ayuda. Incluso se retrasa en decírselo a alguien de confianza porque no necesariamente tendría que saltar a buscar ayuda, sino a decir algo está pasando incluso a su pareja, ¿no? Hay mucha vergüenza de asumir que si no está haciendo una grande experiencia la maternidad, entonces eso la pone en falta, la pone en falla y entonces la convierte al escenario opuesto, la mala madre, la madre fallida o fracasada, etcétera no? Y entonces ahí entra, todo un proceso que se ha convertido en un grave obstáculo para que podamos acceder de forma fácil a los servicios de salud mental perinatal en estas mujeres y en estas familias. Porque también por el otro lado tenemos una familia que le dice, no te preocupes, esto va a pasar, no, esto no necesita atención, esto se va a arreglar con el tiempo. Muchas madres que llegan con sus propias madres, con las abuelas, ¿no? Diciéndome, a mí me pasó eso y se me quitó solo, ¿no? O sea, yo después aprendí a querer a mis hijos. Recuerdo perfectamente una madre que se me acercó en una conferencia a decirme Bruma, ¿es cierto que existen las alteraciones del vínculo materno infantil? Y yo le decía pues sí, llevo trabajando con madres que las presentan, claro que existen, ¿no? Y además podemos apoyar y además son pueden ser temporales. Y una madre me decía pues es que yo lo tengo. Y yo decía perfecto, que bueno que lo identificaste y le, y le preguntaba yo, ¿qué edad tiene tu bebé? Yo pensando que era un bebé de diez meses, once meses, etcétera. Me dice, mi hijo tiene nueve años y llevo nueve años sin poderle ver a los ojos y entonces ella realmente llevaba esperando que esto se resolviera por sí solo, que esta es la fantasía de muchas de las madres y de las familias con niños que dicen,  tú no necesitas apoyo porque no estás loca, no? Porque entonces aparece la fantasía de la locura y aparece la fantasía de algo tan diferente que rompe este, esta idealización maternal de la cultura mexicana patriarcal, ¿no? Y claro, los roles de género, en términos tradicionales en donde dicen yo debería de ser feliz a ser madre, ¿no? Y, si estoy triste, y si estoy llorando, si estoy estresada y si quiero gritarle a mi bebé y no quiero verlo, pues no estoy cumpliendo con ese rol femenino, eh, que simboliza la maternidad que supondría que la maternidad le daría todo el sentido a la vida, no? Entonces, estos tres grandes elementos creo que están jugando mucho en contra de la posibilidad de que las madres hablen del malestar, hablen sin crítica, hablen sin prejuicios, sin estrés, sin preocupación, eh? ¿Por qué? Y que todo el tiempo están tratando y uno las ve cuando está trabajando con ellas, Están tratando de sobrellevarlo, no? Incluso tenemos madres que llegan a los servicios, se escuchan hablando de forma adversa del enojo, del estrés, de la desesperación. Ellas mismas se asustan y se retiran de los servicios o escuchan a otras madres hablar sobre estas experiencias tan adversas y el terror se les ven. Es decir, no, no, eso yo no quiero eso no, o sea. Lo cual habla de esta imposición de roles muy rígidos, de expectativas muy, muy altas, que también lo que hacen es que o no las retiran de los servicios o incluso así que nunca llegan, ¿no? Entonces creo que sí. En efecto, es uno de los elementos que estamos también tratando de investigar de cómo, cómo le damos la vuelta, cómo nos acercamos de forma más fácil, cómo empezamos a normalizar, a hablar de salud mental en el embarazo y en el postparto y también hacer ver que son trastornos que necesitan atenderse y como tal, que se pueden atender y que pueden ser temporales, ¿no? 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:34:37] ¿Qué mensaje tienes para la mujer o el familiar que observa que una persona está pasando con uno sufriendo con uno de estos trastornos?¿Qué  mensaje le darías? ¿Qué le tienes a la mamá que está sufriendo ahora? Que no se siente capaz o no se siente con el espacio para poder compartir este sufrimiento. 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:35:02] Yo creo que los mensajes tienen que ser mensajes de empatía, todo el tiempo, ¿no? También nosotros como profesionistas tenemos que y además profesionistas interesados en poder trabajar con esta población. Tenemos que trabajar nuestras propias maternidades y paternidad y nuestros propios roles de género, nuestras propias historias. Entonces los mensajes en realidad son de de tratar de despresurizar la preocupación, de normalizar el malestar y no en términos de no vamos a normalizar algo que es tremendamente grave, ¿no? O sea, por ejemplo, un cuadro psicótico, un episodio que realmente, he requiere una atención inmediata ¿no? Vamos a decir esto pasa y eso va esto va a pasar. No es, es, hay muchas madres, muchas mujeres en estas condiciones. No es una historia única, ¿no? O también de de ayudarlas a reconocer y a identificarlo y que también hay muchos profesionales y muchos grupos de apoyo que estamos ahí listos para acompañarlas y para poder apoyarlas, ¿no? En términos también. Y a las familias, yo diría que no hay que tener miedo de hablar de salud mental y menos en el momento perinatal, ¿no? Si hay un momento crítico, importantísimo en la vida de las personas, es el momento perinatal, no solamente para la mujer, que resulta también el centro, no de todo este fenómeno perinatal, sino para el recién nacido, para la pareja, para la familia entera. Entonces, invertir en un estado emocional de tranquilidad, de bienestar, por supuesto que va a haber estrés también. Tampoco hay que romantizarlo ¿no? Eh, por supuesto que va a ser una experiencia muy dura. Yo les digo a las madres un un, tú pensarías que cuando te ves al espejo estás viendo la cara de felicidad, pero no es una cara de felicidad, de estar sin dormir tres, cuatro días, ¿no? De estar teniendo una preocupación constante. Si el bebé tiene algún problema de salud, es muy natural esperar que estén teniendo dificultades con esta experiencia, atravesándola sin embargo, que no están solas. Creo que ese es el mensaje, ¿no? Que hay muchas personas que pueden acompañarlas y que también las familias no tengan miedo en hablar de esto, de los temas difíciles, y que porque seguramente el otro también tiene miedo, ¿no? El otro también está atravesando por preocupaciones y que estar en conjunto y ser aliados de estas familias resulta ser quizá una diferencia entre una vida realmente en donde se pueda atravesar y lograr, eh, experimentar la situación de mejor manera. Y por el otro lado, situaciones muy críticas que a veces pasan desapercibidas y que uno se quedará con el pensamiento de qué se pudo hacer, ¿no? Entonces muchas familias, la mayoría con las que tenemos afortunadamente el placer de trabajar, lo que nos preguntan es ¿Qué podemos hacer, no? O sea, orientarlos, porque las ganas las tenemos, el interés lo tenemos, pero realmente las ideas quizá pueden ser que podamos acompañar en eso y y en muchos sentidos nos dice estar ahí es finalmente es lo más importante, acompañar, dejar, escuchar, no juzgar, no criticar y hacer también lo que uno pueda hacer, ¿no? Y por el otro lado, también empoderar a estas familias de que la salud mental también está en ellos, ¿no? O sea, no solamente es que llegue con el profesionista, con el especialista y tenga una marina, que diga y sea resuelto o un medicamento estamos viendo, sino que en gran parte la salud mental de la familia también está en manos de ellos, de la calidad de las relaciones, del apoyo social, de simplemente, a veces cuando trabajamos, por ejemplo, con madres con alteraciones vinculares, con sus bebés, el 80% de las madres lo que necesitan para mejorar es dormir. Lo que necesitan es que alguien se haga cargo de la comida de todos los días. Lo que necesitan, es que alguien les dé chance de salirse dos horas a caminar o estar con una amiga. Lo que necesitan es dejar de sentir la culpa y el estrés de la perfección, ¿no? Y cuando ayudamos a que duerman y a que las familias entre y a que a veces el padre sea, ya no sea el segundo cuidador, sino que él sea el primer cuidador, ¿no? Y que sus madres ayuden o las hermanas apoyen o que las, a veces, cuando tomamos decisiones, o apoyamos a tomarse los familiares de descanso, de alimentación, de de espacios, de compartir la experiencia, el 90% de las madres mejoran. En semanas, en meses y las otras, claro, los casos críticos van a requerir mucho más apoyo y más equipo multidisciplinar, pero a veces son decisiones familiares y con ganas de hacerlo. Y se logra. Y uno que hace, acompaña, acompaña y empodera. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:39:57] Excelente. Quizás algunas veces los familiares. Piensan o se preguntan ¿qué puedo hacer yo? Pero no has dado varios ejemplos de lo que pueden hacer, verdad? Ayudar, cocinar, quizás cargar, encargarse del bebé, permitir que la persona diga Yo estoy cansada ahora. Ahora no puedo. Necesito descansar. Necesito dormir. Crear un espacio donde esa persona puede expresar sus necesidades físicas, pero también emocionales para que ellas y ellos tengan un espacio para poder ser persona completa. No, no más madre o padre. ¿Verdad? Que es necesario ser una persona completa. 

 

Dra. Palacios-Hernandez[00:40:38] Totalmente. Lo que acabas de decir me parece importantísimo. Muchas madres nos dicen que algunos de sus principales preocupaciones es perderse en la maternidad, o sea, desaparecer, ¿no? Como identidad, dejar de ser lo que se era y convertirse solo en madre. Y varias nos han dicho también en el malestar que les causa que las invisibilizan como personas. Cuando de repente te dicen todo mundo dejó de preguntar por mí, empezó a preguntarte por mi bebé. Esto lo escuchamos en la mayoría de las madres y simplemente cambios ¿no? tan pequeños como no sea. Hay que reconocer al a la persona, a la mujer, a la madre, a la amiga, a la pareja, etcétera. Quizá habrá momentos de otras prioridades. A veces nacen totalmente la diferencia y por el otro lado, los espacios seguros, no de familias, de poder hablar de lo que molesta o de lo que preocupa, de lo que atemoriza y de acompañar en este sentido, eh, sin crítica. Pero la crítica, claro, los mexicanos también. También hay que trabajar muy duro en términos de que somos personas que tendemos mucho a la crítica, tendemos mucho al juicio social, ¿no? Y a estar y quizás sí hay un momento en la vida de las personas en donde toda la sociedad opina, incluso aunque no conozca la persona. Es la maternidad y la paternidad. Todos sabemos una forma distinta de ser madres, ¿no? Y además imponiendo nuestras decisiones sobre nosotros, a veces trans generacionalmente. Y creo que los espacios libres de crítica y de presión social resultan ser altamente genéricos, ¿no? O sea, altamente reparadores. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:42:23] Bueno, en México hay mucha presión social, pero también este la violencia es algo que se enfrenta la comunidad mexicana de ¿verdad? Este sabemos de la violencia en México que sufre la comunidad. Este, me imagino que le ha de tener un efecto a la salud perinatal, mental eh, ¿Qué nos puedes contar sobre quizás, no sé si estudias esto, pero la violencias que suceden en México a largo plazo, en las de los efectos en la salud mental perinatal?

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:42:56] Sí, totalmente. Un tema que nos preocupa a muchos, a muchos mexicanas y mexicanos, es la epidemia de violencia y de inseguridad que nuestro país ha estado atravesando quizá en las últimas tres décadas y que no, y que no vemos que baje, no? O sea que no vemos una situación de mejora, sino al contrario, cada cada año vemos un incremento y y de ella y además una preocupante tendencia a la normalización de la violencia y por lo tanto de la normalización de la forma de vincularnos de forma violenta, ¿no? Con lo cual, bueno, tenemos afortunadamente encuestas nacionales muy dedicadas a estar también haciendo el seguimiento, sobre todo la de violencia de género, ¿no? La violencia contra las mujeres, que está siendo un tema altamente eh peligroso y en incremento constante y nos han dicho que incluso en los últimos dos años, eh, por lo menos el 70% de las mujeres en México mayores de 16 años, han reportado un episodio de violencia de género en su vida. El 70%. O sea, aquí lo que tenemos ya es que la realidad es violencia. La realidad de la vinculación con el otro es violenta y por lo tanto, lo que más nos preocupa en este caso también es la elevada porcentaje de violencia sexual infantil, en la infancia. Y esto lo que sucede es que a veces tenemos madres en donde quizá ya el 40% de las madres tienen antecedentes de maltrato y de violencia sexual infantil, que a la hora de embarazarse por primera vez y de tener a sus bebés generan reactivación de síntomas postraumáticos de esas violencias sexuales no atendidas, ¿no? Que realmente acaban poco atendidas a lo largo de la vida, pero en el momento perinatal los estamos viendo reactivarse, sobre todo en el embarazo. Cuando hay, por ejemplo, se conoce el sexo de los bebés,¿ no? Si el sexo del bebé es niña, tiende mucho a reactivar la propia historia del abuso sexual, de la violencia infantil y el tener el terror de que al ser niña va a vivir lo mismo que ella, ¿no? Y entonces se empieza a desarrollar cuando nace conductas de sobreprotección, conductas de mucha ansiedad la madre. También de de una forma de crianza totalmente distinta, que las vemos atravesando esta perinatalidad y por el contrario, si el bebé es niño, entonces también se reactivan imágenes de los eventos traumáticos de los agresores, ¿no? Incluso ver los propios genitales nos han dicho. O sea, cuando yo cambio el pañal de mi bebé, de los genitales de mi bebé y se me vienen estos flashes intrusivos, de estas imágenes no atendidas, no resueltas, de los traumas de violencia sexual vivido, lo cual es un tema realmente preocupante. Pero también tenemos la oportunidad de que este es el periodo de de resignificación de sus traumas, de atención, de sus traumas. El tema también de la violencia obstétrica no es un tema en donde eh se está viendo porcentajes hasta del 30, 40, hasta 50% en ciertas regiones del país y en la mayoría observados en los centros de salud públicos. En los hospitales públicos, las madres incluso ya tienen un rechazo a tratar de evitar tener al bebé, tener los partos en los hospitales públicos porque saben que hay una alta probabilidad de que vivan violencia obstétrica, de que vivan maltrato, no durante la atención del parto. Y pues lo sabemos los especialistas en salud mental perinatal que esos hay momentos muy sensibles de el periodo perinatal y uno de ellos es la atención en el parto y si hay eventos traumáticos elevados en el parto pueden incluso caminar asociaciones de episodios depresivos severos, de riesgo suicida, de altos niveles de ansiedad, estrés postraumático, incluso de situaciones evitativa hacia el bebé, porque el bebé, pues forma parte del escenario de parto, ¿no? Entonces, en muchos casos hay violencias obstétricas tanto traumáticas que acaban con estados de desarrollo de psicopatología perinatal mucho tiempo después del posparto. Y yo creo y me parece fundamental, que los que trabajamos en salud mental perinatal tenemos que ser personas estratégicas para detener esta transmisión intergeneracional de la violencia, porque yo creo que el embarazo y el postparto se convierten en oportunidades únicas para detener estos estos vínculos violentos repetidos, porque vemos también mucha motivación en las madres y en los padres para decir yo no voy a hacer, ese papel no que me tocó, yo no voy a hacer esa madre, no quiero ser esa madre, eh? Hace poco decía una de nuestras pacientes las mamás decían yo tengo estas semanas de embarazo para resignificar toda este vínculo con mi madre, porque no quiero ser esa madre, no, no quiero ser esa madre que que no, que no me cuide, que no atienda. Pero necesito primero resignificar mi historia de de deprivación, de violencia, de maltrato. Entonces tenemos una gran motivación, quizá única, del de la vida, donde si antes no se ha trabajado, esos traumas de violencia, se trabajen, para brindar una madre y un padre reformulado, resignificado en donde en vez de repetir el ciclo de violencia y de maltrato con sus propios hijos, se cambie la historia. Entonces, yo creo que la salud mental perinatal tiene que ser la gran apuesta, de detener la transmisión intergeneracional de la violencia en México, de dejar de normalizar la vinculación violenta, de de tener situaciones de maltrato y de abuso infantil a muy temprana edad. Porque estos padres y estas madres que acaban después repitiendo los ciclos de violencia son madres con trauma, son padres con trauma, que requieren de la atención. Por lo tanto, me parece que la visibilización y hablar de la violencia es importantísimo porque muchos sentidos quedan como secretos familiares, quedan como secretos históricos y la etapa perinatal acaba reactivándonos. Y en México tenemos que hacer algo, entre todos, los profesionistas, los actores sociales, la, las familias, etcétera. De dejar de normalizar, de dejar de regalarles el silencio a esta, a estas situaciones tan terroríficas, traumáticas y de empezar a denunciar, a identificar y empoderar también a las familias, a decir basta, esto no lo acepto. Este tipo de atención no la no la necesito, no la quiero y defendernos frente a eso ¿no? Y entre nosotros también, hacer las reuniones de trabajo de apoyo para determinar y reconocer nuestras violencias también, ¿no?

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:50:09] Si, este Postpartum Support International (PSI) tiene una alianza con el lado Hispana y está desarrollando varios, esté, temas sobre la violencia obstétrica, pero también la trauma infantil que quizás pueda ayudar a la comunidad perinatal a enfrentar estos temas, prepararse para el nacimiento de su bebé, pero también para que esa persona que vaya a dar a luz tenga los recursos necesarios para que ellos también se sientan seguros, se sientan capaz y se sientan sanos para poder tener esta relación con su bebé, pero también para enfrentar esa trauma. Qué recursos existen en México para la persona que está escuchando, que ha sufrido alguna trauma infantil o alguna violencia que quiera entender este proceso un poco más antes de dar a luz o antes de embarazarse, o si está embarazada o si tiene un bebé. ¿Qué es lo que pueden hacer la comunidad ahora? 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:51:09] Definitivamente en el ahora uno diría que el ideal. Incluso hemos tenido madres que nos hablan y nos dicen puedo entrar a un proceso de acompañamiento psicológico. No estoy embarazada, pero me quiero embarazar, ¿no? Lo ideal, nosotros aplaudimos eso, es decir, incluso preparar, no preparar la planeación en términos de todos los pendientes de atención del trauma, eh asistir con especialistas también, eh, eh, formados en la atención del trauma ¿no? Eh, sería lo ideal en términos de salud mental, eh? Opciones, pues generalmente opciones las tenemos reducidas en salud mental pública, pero, cada día más amplias, sobre todo en el sector privado, ¿no? O sea, la. La invitación sería eso. Tenemos en el caso de nosotros desde la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, tenemos grupos de madres y de padres también, o sea madres en el embarazo y madres en el posparto. Las separamos un poco, eh, con acompañamiento grupal, que esto ayuda mucho, escucharlas otras historias y animarlas a hablar de esas historias que son semejantes, que están conectadas en gran sentido, ¿no? Que hay muchas similitudes y eso hace que las sensaciones de no estoy sola en este proceso, ¿no? Y además aprender de los recursos de los otros. Me parece que las intervenciones grupales a nuestro gusto han resultado altamente útiles, ¿no? Porque agilizan también ciertos procesos. Y por el otro lado, si se encuentran en situación de violencia. Ah, en el país hay varias líneas de atención y de denuncia violencia de género que permiten también acompañamientos, ¿no? Acompañamientos psicológicos, pero también legales de supervisión, para poder ayudar a salir de esos, de esos círculos o de esos espacios familiares en términos. Y la otra es, creo que es importante empoderar a las mujeres. Y cuando digo empoderarlas ,es educar también a las mujeres de reconocer situaciones de violencia, la de pareja, que es muy frecuente en México, ¿no? También estos roles de género, de situaciones republicanas, de familias, de modelos parentales violentos que acaban replicándose en las elecciones de pareja, eh. Pero también al tema que por otro lado me parece fundamental, que es, eh, los estilos de crianza, ¿no? Los estilos de crianza también se tienen que ir reconfigurando en términos de lo que significa ser hombre, de lo que significa ser mujer, de lo que significa ser padre, de lo que significa ser madre. Y finalmente, me parece que si se sospecha que se ha sido víctima de un trauma, no. O que se tiene, porque también es difícil reconocerlo, asistir a cierta orientación de tipo psicológico, de tipo de salud mental. También de buscar ayuda con alguien de confianza, creo, para acompañar. Los espacios públicos existen, aunque están saturados. Eso es una realidad. Los espacios privados quizá, pero estos también, eh, están mucho más habilitados, pero también son menos accesibles en términos económicos. Pero las líneas de orientación sí existen en cada uno de nuestros estados, sobre todo para atender, identificar y acompañar estas situaciones de violencia de género, ¿no? Eh, creo que hay mucho por hacer todavía, definitivamente. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:54:29] Me llevas a la siguiente pregunta ¿Que, qué podemos hacer para promover la profesión de la salud mental perinatal en México ahora y en los próximos 5 a 10 años? 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:54:41] Pues lo que hemos visto en los últimos diez años a mi gusto, ha sido también muy interesante, ¿no? Cuando yo retorné a México hace ya siete, ocho años, después de hacer un doctorado, era muy, muy lejano el tema de salud mental perinatal y en los últimos cinco años, sobre todo la pandemia. También nos ha apoyado mucho poner en el ojo del huracán la salud mental en general, pero también la salud mental en el embarazo y en el postparto. Y hemos visto un incremento impresionante no solamente del interés de la salud mental perinatal, sino también de la investigación, lo cual me parece fundamental para para generar el conocimiento de cómo está nuestra población en específico. Y, yo esperaría que en los próximos diez años este incremento del interés y del trabajo nos lleve a lugares muy importantes. En primer lugar, yo creo que sería fundamental que presionemos, promovamos, que haya contenidos curriculares en todos los planes de estudio, sobre todo de los de las carreras de salud, medicina, psicología, enfermería, trabajo social, salud pública, etcétera. De salud mental, perinatal ¿no? O sea, todos los que tenemos contacto en el campo de salud a lo largo de esta etapa perinatal y los que tenemos ese acceso a esa población, tendríamos que tener un entrenamiento básico en salud mental perinatal, porque si no detectamos y no identificamos es difícil que podamos brindar soluciones de atención. Por ese lado creo que es importante el trabajo de los colegios, de profesionistas, de psicólogos, de médicos, infiltrarnos en ellos, ¿no? Estar hablando, promoviendo, discutiendo, reflexionando. Por otro lado, también empezar a tener posgrados de especialización en el campo de salud mental perinatal tenemos. La semana pasada tuvimos una gran noticia que por primera vez se abrió un curso de posgrados de alta especialidad en el Instituto Nacional de Perinatología de México, que es el instituto más importante que atiende toda la etapa perinatal y un primer curso de psiquiatría perinatal que se va a implementar a partir de este año, lo cual creo que tenemos que seguir desarrollándonos especialidades y maestrías, que también puedan entrenar a los próximos profesionistas, ¿no? Creo que hay que reconocer el trabajo tan fuerte que han impulsado las asociaciones civiles, los profesionistas privados, también las redes de trabajo que ya nos estamos aglutinando y nos estamos reconociendo y sobre todo el activismo, las personas activistas que han padecido, eh una situación de salud mental, perinatal, sobre todo mujeres, no madres eh, y que están al ser profesionistas están tratando de organizarse y de también aportar y de hablar del tema y de ponerlo en la agenda. Me parece que ha sido fundamental, pero también he promover la investigación en salud mental perinatal en nuestros grupos, diferentes grupos, por ejemplo de mujeres eh, en contextos rurales, ¿no? Que no sabemos qué está pasando ahí. Los contextos de origen indígena de nuestros pueblos originarios, la noción es totalmente distinta y tenemos que ajustar también, eh, y conocer qué es lo que está pasando en el campo perinatal en esos elementos, ajustar nuestros nuestros instrumentos no y diseñar propios de acuerdo a grupos más desfavorecidos y y con diferencias altamente significativas. Tenemos que producir datos, ¿para qué? Para que esto nos ayude a diseñar los servicios más, más exitosos y también a promover las nuevas políticas públicas y actualizarlos. Y el otro tema es integrar, integrarnos al Grupo de Salud Materno Infantil. Los especialistas en salud mental tenemos que formar parte de esos equipos. Tenemos una gran oportunidad y es urgente, pero esto también va de la mano con el fortalecimiento de nuestro sistema de salud pública. Esta crisis tenemos que de alguna manera revertirla y tenemos que posicionar la salud mental como una pieza clave de la salud de las y los mexicanos. Yo que en los últimos diez años hemos visto mucho interés en los próximos diez años, necesitamos ver realmente que estos servicios sean accesibles para todas y todos las familias.  

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:59:02] ¡Ay, pues qué emocionante! Yo estoy animada, espero tener la oportunidad de trabajar con la comunidad mexicana, en México. Tengo el privilegio de trabajar con la comunidad mexicana en los Estados Unidos, pero me hace falta esa experiencia, así que espero poder compartir y aprender. Antes que terminemos, ¿hay algo más que te gustaría compartir, este con nuestra audiencia? 

 

Dra. Palacios-Hernandez [00:59:25] Pues yo creo que agradecerte  Sandra Luz esta oportunidad también de charlar contigo y con la comunidad latina en Estados Unidos. Yo me quedaría con quizá dos mensajes que todo el tiempo estoy tratando de compartir, que es uno, la importancia de la concientización, ¿no? O sea, hablar de salud mental en el embarazo y en el postparto es estratégico, es necesario, es esencial y hablar en todos los medios posibles, en los que podamos. En el caso mío, que soy investigadora, hay que ser profesora universitaria. Yo invito también a mis colegas académicos. A salirnos de nuestros mundos académicos y dejar de aislarnos y traducir eso que hacemos en el día a día de forma muy técnica, en servicios eficientes para la población, en servicios basados en evidencia, en métodos tempranos de diagnóstico y sobre todo en nuestras poblaciones que atiendan sus necesidades y sus características. Yo siempre digo, hay que volvernos investigadoras, investigadores incómodos para el status quo. O sea, tenemos que hacer cosas para que las cosas no sigan como están. O sea, que no tengamos grupos altamente vulnerables, abandonados de la salud mental perinatal, que no tengamos una mujer embarazada con maternidades solitarias, padres también que no sepan qué hacer frente a la crianza de sus hijos, eh? Familias enteras que quieran detener estos estos modos violentos, históricos de sus infancias y que necesiten apoyo. Y también tenemos que lograr que la salud mental no sea un privilegio de pocos, ¿no? Porque lo que está en juego es el bienestar de nuestras próximas generaciones, no solamente de las de hoy, que es a las que nos debemos, pero, las de las próximas generaciones. Y también aportar un frenar. En mi caso, en nuestro caso los mexicanos. Esta epidemia de violencia que no para y que desde hace más de tres décadas la tenemos. Este padeciendo ser madre o ser padre es una gran motivación para resignificar traumas. Aprovechemos creo esto y atendamos el trauma de forma temprana para que no se replica en sus bebés, en sus hijos. Y yo creo que dejar de normalizar la violencia, poder identificarla, denunciarla y detenerla es parte de nuestra obligación y compromiso social. Y por eso creo que necesitamos muchos campeones y campeones y líderes de opinión y que incluyamos socialmente y que podamos convencer a muchas gentes de que invertir en la salud mental, en el embarazo y en el postparto es una de las grandes estrategias de beneficios para nuestras próximas generaciones y para nosotros mismos. Y con eso yo me quedaría y te agradezco el espacio. Me encantó la posibilidad de compartir contigo, intercambiar experiencias y también, bueno, de estrechar mucha colaboración, que creo que es lo que más necesitamos todos. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [01:02:19] Excelente. Bueno, muchas gracias Bruma, te agradezco tu trabajo, tu tiempo y tu ánimo. Muchas gracias. 

 

Dra. Palacios-Hernandez [01:02:27] Gracias a ti, Sandra Luz. Un abrazo hasta allá desde México a ti y a todo tu auditorio. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [01:02:32] Gracias igualmente. Gracias por unirse a estudiar el bienestar perinatal. Consulte nuestras notas del programa de hoy en el web de la Marcé de Norteamérica para obtener más información sobre el invitado o la invitada de hoy. Siempre buscamos excelentes estudiantes de bienestar perinatal, miembros de la comunidad, investigadores y profesionales para entrevistar. Por lo tanto, envíe sus sugerencias al correo electrónico a monapodcast@marcenortham.com así es m o n a podcast arroba m a r c e n o r t h a m punto com. Hasta la próxima vez. Practique compasión por sí mismo y los demás.