Ni muy muy, ni tan tan: Un podcast para creativos que quieren triunfar

24: Improvisación y tenacidad: la clave para lograr tus sueños con Ron Chávez

June 25, 2024 Camila Lepere
24: Improvisación y tenacidad: la clave para lograr tus sueños con Ron Chávez
Ni muy muy, ni tan tan: Un podcast para creativos que quieren triunfar
More Info
Ni muy muy, ni tan tan: Un podcast para creativos que quieren triunfar
24: Improvisación y tenacidad: la clave para lograr tus sueños con Ron Chávez
Jun 25, 2024
Camila Lepere

Mi encuentro con Ron Chávez, el maestro de la improvisación, se convirtió en una exploración reveladora sobre cómo el arte puede ser el faro en nuestro viaje hacia el descubrimiento personal. A través de su contagiosa energía, Ron desgrana su camino desde seguir a una chica que le gustaba hasta convertirse en una figura icónica del teatro improvisado. En una temporada que nos ha llevado por un torbellino de emociones, cerramos con broche de oro, celebrando la pasión que nos mueve y nos hace sentir plenamente vivos.

La música y el arte, que han tejido la trama de la vida de Ron, se revelan como catalizadores de sus momentos más trascendentales. La banda show de la secundaria, el conjunto de gaitas y las figuras coloridas extraídas de su cotidianidad, han sido más que escenarios; han sido los ecos de una vena artística que, con el descubrimiento de la "impro," se convirtió en un río caudaloso de creatividad. Ron nos comparte cómo el aprendizaje y la búsqueda de nuevas técnicas en América Latina han sido su aporte al enriquecimiento de la improvisación en Venezuela, haciendo de su arte un puente entre culturas.

Finalizamos esta jornada con un juego de agilidad mental que nos sumerge en el universo de la improvisación, donde la pertinencia se destaca sobre la ocurrencia, y donde cada palabra es un peldaño hacia el próximo concepto. Esta técnica, que Ron maneja con destreza, nos enseña sobre la importancia de superar el miedo al ridículo y nos recuerda que el humor y la capacidad de reírse de uno mismo son, en sí mismos, una forma sublime de arte. Con estos aprendizajes, los invito a llevar en el corazón esa chispa de creatividad que hemos compartido y a seguir construyendo, palabra a palabra, nuestras propias historias improvisadas.

Puedes contactar a nuestro invitado Ron Chavez en Instagram https://www.instagram.com/ronchavezreal/?hl=en

Gracias por todo el apoyo. No te olvides de suscribirte en tu plataforma de podcast favorita y dejarnos un review.

Para más información entra a nuestra página web http://nimuymuynitantanpodcast.com

Síguenos en Instagram
Mi cuenta personal http://instagram.com/CamilaLepere
La cuenta del show http://instagram.com/NiMuyMuyNiTanTanPodcast


Show Notes Transcript Chapter Markers

Mi encuentro con Ron Chávez, el maestro de la improvisación, se convirtió en una exploración reveladora sobre cómo el arte puede ser el faro en nuestro viaje hacia el descubrimiento personal. A través de su contagiosa energía, Ron desgrana su camino desde seguir a una chica que le gustaba hasta convertirse en una figura icónica del teatro improvisado. En una temporada que nos ha llevado por un torbellino de emociones, cerramos con broche de oro, celebrando la pasión que nos mueve y nos hace sentir plenamente vivos.

La música y el arte, que han tejido la trama de la vida de Ron, se revelan como catalizadores de sus momentos más trascendentales. La banda show de la secundaria, el conjunto de gaitas y las figuras coloridas extraídas de su cotidianidad, han sido más que escenarios; han sido los ecos de una vena artística que, con el descubrimiento de la "impro," se convirtió en un río caudaloso de creatividad. Ron nos comparte cómo el aprendizaje y la búsqueda de nuevas técnicas en América Latina han sido su aporte al enriquecimiento de la improvisación en Venezuela, haciendo de su arte un puente entre culturas.

Finalizamos esta jornada con un juego de agilidad mental que nos sumerge en el universo de la improvisación, donde la pertinencia se destaca sobre la ocurrencia, y donde cada palabra es un peldaño hacia el próximo concepto. Esta técnica, que Ron maneja con destreza, nos enseña sobre la importancia de superar el miedo al ridículo y nos recuerda que el humor y la capacidad de reírse de uno mismo son, en sí mismos, una forma sublime de arte. Con estos aprendizajes, los invito a llevar en el corazón esa chispa de creatividad que hemos compartido y a seguir construyendo, palabra a palabra, nuestras propias historias improvisadas.

Puedes contactar a nuestro invitado Ron Chavez en Instagram https://www.instagram.com/ronchavezreal/?hl=en

Gracias por todo el apoyo. No te olvides de suscribirte en tu plataforma de podcast favorita y dejarnos un review.

Para más información entra a nuestra página web http://nimuymuynitantanpodcast.com

Síguenos en Instagram
Mi cuenta personal http://instagram.com/CamilaLepere
La cuenta del show http://instagram.com/NiMuyMuyNiTanTanPodcast


Speaker 2:

un minuto antes de empezar, cuando le digo las redes sociales y todo y agradezco para ya decir que este es el último episodio de la temporada.

Speaker 1:

Vuelvo aquí sola, o si o sea dicen lo de las redes, de las redes sociales, y entonces le dice bueno, gracias, se despide aquí y luego volvemos a la cámara 2 y despiden juntos como o sea, ok, que redes sociales vuelvo aquí conmigo.

Speaker 2:

Les digo que es el último episodio de la última temporada, que nos vamos a dar un descanso y ya aquí volvemos para decirles lo de los likes suscríbanban. Si todo eso, ¿Estás bien al corazón? Este episodio está muy bien pensado, pero estamos con el rey de la improvisación, Ron Chávez. Bienvenido. Dije bien el nombre.

Speaker 3:

Sí, sí perfecto.

Speaker 1:

Perfecto Es que la última le puse como cuatro en la boca. Pero está bien, la improvisación es que tengo que seguir adaptando.

Speaker 2:

Es que ahorita tengo que hacer la clase.

Speaker 3:

Ok, una vez más, vamos Porque es?

Speaker 2:

que ahorita tengo que hacer la clase ok, una vez más vamos porque es que yo dije y lo miré y dije si no era literal, literal.

Speaker 1:

Si eres productora, te voy a ayudar.

Speaker 2:

Si te equivocas, te voy a ayudar. Me miras a ti, ¿eh? Ok Hello, hello, bienvenida a tu podcast favorito. Ni muy, muy, ni tan tan. Yo soy Camila Leper, tu host, y el día de hoy tengo otra historia llena de inspiración que es un shot directo al corazón.

Speaker 3:

Este episodio está muy, muy bien pensado, pero tengo un buen invitado y es el rey de la improvisación, Ron Chávez. ¡bienvenido El rey. ¡apárenme mi corona. Cómo estás? Muy bien, muy feliz de estar aquí, Camila.

Speaker 2:

Gracias por aceptar la invitación. Mi audiencia yo sé que tiene mucho que aprender de vos, de tu historia, y a improvisar. Bueno, improvisémosle Contame cómo es que empezás con esto que ahora es tu pasión?

Speaker 3:

Wow, esto fue en el año 2009. Yo entré por casualidad a un taller de improvisación teatral porque me enamoré de una chica que conocí en Facebook, enamorado perdidamente Entonces, yo enamorado de ella, y ella vio como lo que según ella es algunas aptitudes para poder estar en un escenario y que no que yo he visto tus videos con su sobrinita, que si preparándole el tetera y esto y aquello y lo otro, y me dice hay un taller de improvisación y estaría bueno que lo tomes. Y yo le digo no, no tengo nada que hacer en un taller de teatro, no tengo nada que hacer eso. O sea, yo intenté estudiar varias carreras y en todas ellas no tuve como el éxito que es la graduación, o sí graduarme Como que la dejabas a medio camino.

Speaker 3:

Sí, todas, algunos a medio, algunos a un cuarto, algunos a un tercio, algunos a tres cuartos, pero así fue. intenté ser militar, intenté ser abogado, estud estudiar Administración de Recursos Humanos, que fue la carrera donde un poquito avancé más, solo que ahí llegó ese momentum que digo yo, del año 2009. El 4 de agosto del 2009 fue mi primera clase de teatro en la vida, con 27 años.

Speaker 3:

Así que si estás ahí pensando que tienes 25, 23, y que ay, yo no consigo vivir con mi vida a los 27, la conseguí yo y no me di cuenta a esa edad, fue mucho después, bueno, entre los 20 y largos y tal, así que si estás sobre los 30 estás en un tiempo perfecto y si estás, como yo, en los 40, estás así de divina o de divino como estoy yo, nada. Ese taller era un taller casting y aunque esa chica después no fue a ninguna otra clase, solamente me llevó a esa primera clase, en ese casting me seleccionan para ser parte de ese show que estaba haciendo el casting. Pero ahí me rompió la cabeza de que iba toda la improvisación y todo esto porque era un espacio en donde primero yo no conocía los espacios teatrales, no conocía, no los conocía conscientemente desde adentro. Para poner un poquito más en contexto, mi mamá fue secretaria en un ente público durante 28 años y al mismo tiempo era del grupo de teatro de esa institución. Entonces hacía teatro en grandes salas de teatro en Venezuela, muchísimas obras de teatro, muchos personajes, y yo iba a los camerinos, a los ensayos, a las funciones, todo esto.

Speaker 3:

Mi papá, profesor de artes plásticas, dibujo técnico, pintaba al óleo, entonces también como que había una gran parte artística. Ahí, cuando yo dije que quería ser militar, nadie me dijo que no y yo me fui a mi carrera militar. Así de sencillo Me votaron.

Speaker 3:

Me votaron de la escuela militar cuando estaba en tercer año Reprobé una materia y ahí y yo muy triste, sin saber qué hacer con mi vida, porque yo dije no, no, ya no tengo nada que hacer en la vida, se me acabó sentiste que era como un fracaso no sirve para nada el gran fracaso de mi vida, tanto así que lo tengo en mi cabeza.

Speaker 2:

El 28 de febrero del año 2001 yo creo que eso es muy bueno con la fecha un poquito, un poquito, pero bueno.

Speaker 3:

Me pasó eso y y nada. Ese click dentro del teatro me hizo ver que había algo más. Pero no fue sino hasta que otra persona vio algo más todavía y me invitó a ser parte de un show que se llama Improvisto, un show que ya va a cumplir 19 años de trabajo ininterrumpido en Venezuela. Hoy en día tiene presencia en España, en México, chile y acá en Estados Unidos, y era un espectáculo que giraba por muchas ciudades, que daba muchísimas funciones y ahí fue donde yo dije no, ya va. Esto es una cosa nueva para mí y yo creo que aquí hay algo en donde yo puedo trabajar y donde, al parecer, sí, sirvo, ¿no, porque eso de verdad era algo que me pasaba. Yo decía no es que no sirvo para nada, o sea. Es muy duro verlo así y es muy duro como decirlo, pero eso era lo que yo sentía.

Speaker 3:

De pronto, estaba claramente un poco desorientado, creo yo Desorientado, y que muchas veces nosotros somos nuestros peores jueces, somos los que más duro nos damos y no hay que darse tan duro. Creo que hay que reconocer cuáles pueden ser nuestras debilidades y saber que hay que trabajar en ellas Y, de igual manera, como que decir ah, pero es que en esto soy bueno. Yo desde niño imitaba personajes, me encantaba hacer música. Esto también es muy loco. En el bachillerato, en mi secundaria, yo era miembro de la banda show Y tocaba timbales, tocaba trombón, o sea. Yo hacía música. Y después, cuando fui militar, era miembro del conjunto de gaitas, que es música típica navideña en Venezuela. Entonces siempre como que hacía música, hacía arte, pero yo quería ir por otro lado.

Speaker 2:

Es que desde pequeño estabas expuesto porque tu mamá era actriz, tu papá era artista. Entonces, como que capaz, había algo en vos que se negaba a la realidad de lo que era.

Speaker 3:

Se negó totalmente, totalmente, Solo que se negó, sin que me doliera o sea sin darme cuenta, Yo puse un torniquete a esa vena artística que dicen por ahí ¿no. Y fue hasta ese momento que hubo como un descubrimiento en mi vida, y entonces pasaba eso Y yo decía ah, pero es que aquí estos acentos que yo hago del portugués con el que crecí en mi edificio, de mi compañerito colombiano en el colegio, o sea como que esos sonidos ahí me servían de personajes, eran herramientas, Incluso no sé los personajes de la vida militar, mis profesores de derecho en la Universidad Católica, Andrés Bello, o sea, como que toda esa información está ahí y era un espacio en donde ellos, O sea como que toda esa información está ahí y era un espacio en donde, como en la improvisación, no hay nada definido, hay todas las posibilidades que tú decidas en el escenario.

Speaker 2:

Como en la vida misma. Hay infinitas posibilidades.

Speaker 3:

Y depende de tus decisiones y acciones para construir esa vida que deseas.

Speaker 2:

Entonces, a partir de ese casting, ya te profesionalizaste, haces experto, es una carrera.

Speaker 3:

Ahí vino ese ratoncito de la curiosidad que me dijo ajá, si aquí hay algo que se llama improvisación teatral, lo llamamos impro. Y yo le digo la impro porque es la improvisación teatral, ponte a investigar y en esa googleadera veo que hay, primero, que había como no sé si una tradición sería la palabra, pero como que había mucha información y había estructura, porque relacionamos improvisar con resolver un momento que te toma por sorpresa, y puede ser que esa sea la definición de improvisación o de improvisar que pasa cuando de la palabra improvisar la llevamos a un espacio reducido o en el espacio artístico específico del teatro. La impro es escuchar, aceptar y decidir, Es construir un momento a partir de esas premisas, por así decirlo, y de probablemente algo que te den como inspiración. Entonces, cuando yo descubro eso y veo que hay improvisación teatral en Colombia, en Argentina yo soy venezolano y esto fue en Venezuela Cuando yo descubro esto en México, en Colombia, en Argentina, en Chile, en Perú, al mismo tiempo descubro que hay cursos.

Speaker 3:

Me llega un informe, empiezo a suscribir a todas las páginas de Facebook, no sé qué, y me llega una información de Chile que iban a dictar unos talleres en verano, enero del 2011, durante todo el, o sea ese 2009, yo llego a la improvisación 2010, como que entiendo de qué va toda la vuelta, y en 2011 me dedico a estudiar. Me fui a festivales, tomaba todos los talleres posibles en donde me consiguiera, invertía en eso, y ahí fue que descubrí que podía ir más allá, que no solamente era algo divertido y era un show en donde yo estaba en Venezuela, sino que había todo un universo por descubrir y, mejor aún, por llevar a Venezuela, en donde se desconocían ciertas cosas.

Speaker 2:

Como técnicas.

Speaker 3:

Ciertas cosas como técnicas o quizás la profundización y la diversificación de esa técnica. Me puse muy loco.

Speaker 2:

ya, perdón, no está bien, está muy interesante el tema. la verdad No conozco demasiado. lo único que tengo cercanía con improvisación era cuando trabajaba en televisión y pues que si algo pasa que se te proponete que estaba dando los datos del tiempo y se apagaba la pantalla, yo no sabía improvisar y era como que un día dije ay, la cagamos en vivo A nivel nacional. Qué?

Speaker 3:

bueno, qué bueno. Muy la cagamos en vivo vale.

Speaker 2:

O mi cara. Así de viste que cuando no sabes improvisar o se te presentan estos momentos incómodos, como la cara, como que te cambia si, totalmente hasta el día de hoy, entonces yo estoy aprendiendo están aprendiendo, y estoy aprendiendo claro, claro que si entonces, ya, cuando te especializas en esto, ves que hay mucho futuro. Básicamente te apasionas con la improvisación.

Speaker 3:

Como es que decís bueno, me voy a Estados Unidos eso fue un salto muy largo en el tiempo porque claramente en Venezuela yo desarrollé la mayoría de mi carrera. Lo que hacía era que iba a estos festivales. En algún momento iba como entusiasta a ver las funciones y tomar clases. Ser alumno en las clases, luego ya iba de invitado a ser parte de los elencos que presentaban algo en el festival. Seguía tomando clases. Nunca he parado de tomar clases. Hoy en día se parece un taller de iniciación a la improvisación teatral.

Speaker 2:

Yo voy y lo tomo igualmente aunque sea de, como sí, aunque sea el ABC.

Speaker 3:

El primer paso, impro 101, soy fanático de esos talleres. Se descubre mucho revisitando la técnica desde cero, Y luego pasé a ser invitado a dictar talleres yo, en los festivales Entonces eso también sí exacto Perdón y eso me fue como abriendo cada vez más y más ese currículum, llenando de experiencia más las funciones, los shows que presentaba.

Speaker 3:

Tomé clases de un diplomado de improvisación teatral en Colombia. Ese diplomado me hace merecedor de una beca para estudiar en Boston durante un tiempo en una institución que se llamaba Improv Boston Y luego de ahí regresó, bueno, de tantos viajes y tantas cosas, regresó a Venezuela con mucha información Y bueno, no sé si saben, pero en Venezuela pasaron algunas cosas o pasan algunas cosas todavía. Y en ese momento de año 2017, sí, 16, 17, 18, mi cabeza pasaba. Ya se presentaba la información o la posibilidad de irnos del país. La verdad, me resistí mucho. Mi esposa tenía muchas ganas de irse y tuvimos que llegar como a esa negociación de pareja en donde, cómo dábamos un paso tan trascendental como ese en lo que podía ser un conflicto de familia, yo, como que no quería, estaba muy aferrado a lo que había construido en Venezuela y, al mismo tiempo, era darnos cuenta de que era, pero no era.

Speaker 3:

Entonces, en 2018, nos venimos para Estados Unidos y yo me postuló para recibir una green card por habilidades extraordinarias, que puede ser un poquito exagerado, el tema de habilidades extraordinarias. A mí no me gusta decirlo así, porque entonces hay gente que dice no, yo no voy a poder improvisar, porque si él tiene unas habilidades extraordinarias que yo no tengo, entonces no, no, no, no. Todos nos podemos acercar a la improvisación teatral, quienes nos dedicamos con mucho, mucha disciplina y con mucho entusiasmo y efectivamente con una dosis de pasión altísima, porque me mueve la vida, me mueve las fibras en la improvisación teatral. Quizás. Sí, entonces uno se pone hay que poner orden además, para poder hacer esas solicitudes y poner mucho orden en tus papeles, en tus cosas, para presentarle un caso y decirle mira, yo soy especialista en, puedo improvisar, yo sé improvisar de pe a pa. Y me presenté como improvisador profesional en español, que además, porque acá hay muchas escuelas de improvisación teatral en inglés, en español no lo hay tanto.

Speaker 3:

Entonces eso también era como algo que hacía Como que yo voy a ir camino Exacto, yo voy a ir a no a colonizar, porque es una palabra muy fea, pero así como que a conquistar esos espacios de improvisación teatral en español que no están por ahí y así es como llegas acá así es que llego en el 2018 y sabes lo menos importante, te quiero preguntar la muchacha que te llevó a esa primera clase, o sea nunca más la viste, no, nunca pasó nada, nada, nada, nada, y ella se quedó con las

Speaker 3:

ganas mi amor porque este caramelo se lo agarró. otra, la chibi Que a la chibi. La conocí el 12 de octubre del 2009, lunes a las 6 y 40 y algo de la tarde en Caracas, venezuela. No, yo no me iba por ese lado, me iba por.

Speaker 2:

Yo me iba porque normalmente a veces pasa que no sé, pues el universo, la vida conspira acercarte de unas maneras en las que no tenemos idea. Por ejemplo, en este caso, la persona esta te dijo oye, deberías ir a la clase, te llevó o fuiste solo a la primera clase y nunca más apareció. Y vos estás en ese camino exitoso ahora por alguien X que te llevó a una clase de improvisación.

Speaker 3:

Sí, en el fondo, no termino siendo alguien X, alguien que quiero mucho y con quien sigo teniendo contacto. Oh, a eso me iba.

Speaker 3:

Perdón perdón, a eso me iba. No es que apareció y desapareció, pero entiendo Porque no es que haya desaparecido, no, no, no, no, ojo, no estuvo tan presente en mi vida profesional para hacerlo claro o sea. No estuvo tan presente porque no trabajamos en muchas cosas hasta que ella es la directora de Improvisto en Chile. Entonces fuimos como fui a dar clases a ese grupo de Improvisto en Chile. Eso es lo que coincidió con las protestas que se dieron en Chile en el 2019. Entonces se hizo un poquito como tortuosa la cosa, pero no es alguien a quien quiero mucho. Es alguien que de hecho menciono en todos lados. Se llama Janseth Rojas. Es una excelente actriz y ella sí apareció en mi vida en ese momento para acercarme a ese espacio donde yo creo que siempre pertenecí Yo, en el escenario, cuando voy a cualquier cosa, cualquier presentación, sea un bar, sea aquí.

Speaker 3:

No lo hice porque creo que llegué como un poquito acelerado y quizás un tantito estresado, pero es algo que me repito mucho es yo nací para esto, yo nací para esto, yo nací para esto, yo nací para esto. O sea porque si hay como mucho nervio, justo antes de salir a un escenario, tú escuchas al público que está ahí como murmurando en la salase sonido a mí me al mismo tiempo me emociona y me pone muy nervioso.

Speaker 3:

Entonces es como esa gente vino aquí por mí o está acá y va a ver lo que yo voy a hacer, y yo no sé lo que voy a hacer, pero ellos tampoco saben lo que van a ver, pero voy con todo. Entonces yo digo yo nací para esto, yo sí puedo, y les voy a dar el show de sus vidas. se van a quedar locas y locos en esa silla sentada. entonces me repito eso y creo que ella apareció para ponerme en este lugar.

Speaker 2:

Sí, a eso me iba, que hay gente que normalmente aparece, te guía, como que te acerca por cosas de la vida y mira ahora todo lo que tienes detrás gracias a esa invitación. Estábamos hablando de que ahora estás haciendo trabajos con restaurantes para ayudar también a la gente a improvisar en ese sentido.

Speaker 3:

Sí tuve la oportunidad de en Venezuela durante mucho tiempo. trabajamos no solamente a nivel artístico esta técnica, sino en otros espacios, espacios empresariales, espacios de entrenamiento, de autodescubrimiento, como creo que también lo he ido viendo con el tiempo. y para equipos de trabajo es perfecto, sea un restaurante, sea una tienda de ropa, sea bueno como llegamos a trabajar en Venezuela con marcas como SC Johnson, pepsi, gatorade, no sé, red Bull. fui a Puerto Rico hace unos años, hace un par de años o hace un año y medio, no importa cuándo fui, pero fui allá a darle a una empresa que hace vida en Guatemala de bebidas carbonatadas Y nada o sea como que esas habilidades que se pueden potenciar, esas habilidades blandas que es tan bueno también como despertar, como la escucha activa, estar presente, el trabajo en equipo, poder conectar con los demás y poder hacer valer tu idea sin necesidad de imponer tu idea.

Speaker 3:

entonces la comunicación empieza a fluir mucho mejor. y bueno, recientemente, acá en Miami, con un equipo de un restaurante que se llamaba Mich Miami, con un equipo de un restaurante, un restaurante que se llamaba Michis, con su equipo de trabajo, que están atravesando un cambio muy importante. Pues bueno, trabajamos técnica de trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio a través de la improvisación que, como te decía, yo la defino en escuchar, aceptar y decidir Y realmente a veces cu en escuchar, aceptar y decidir Y realmente cuesta a veces cuesta escuchar realmente Estamos como muy pendientes de lo que tenemos que hacer o lo que acabamos de hacer mal, o sea yo que ahorita hablé, por ejemplo, de que llegué tarde o de que venía en tráfico, que me equivoqué, o sea. si yo me quedo solo pegado en eso y disculpándome, disculpándome, disculpándome, disculpándome, estoy dando un ejemplo. no es que lo estoy haciendo, sino que ese no soltar lo que ya fue, Porque ya fue y va a pasar.

Speaker 3:

Entonces es importante tener esa conciencia de que todo lo que ya fue, ya fue, con lo que trae Las consecuencias, sean positivas, sean negativas. Y ahora, qué hago con esto, con esa consecuencia? es positiva, la celebro. es positiva, puedo potenciar más, puedo seguir construyendo por allí. es negativa, qué tengo que corregir, a dónde tengo que hacer? tengo que parar, tengo que tomar otra cosa en consideración y no quedarme. es que lo hice mal. porque, claro, lo hice mal, porque es que yo o sea, no sirve de nada, creo que lo decíamos, hace un ratito darnos látigo y látigo y látigo y látigo. Al mismo tiempo. tampoco sirve mucho decir no, es que yo soy el mejor. Tú sabes que yo.

Speaker 3:

Yo también cuento dos cosas puntuales para dar este ejemplo más claro con algo que me pasó En una oportunidad di una presentación frente a casi 3.000 personas en Venezuela, en la tarde de Risas Azules. No era un público que me fue a ver a mí, nada más. Era un público que fue a ver a todos los comediantes que estábamos ahí. Pero bueno, yo hice mi trabajo y la gente muerta de risa, tan duro se reía el auditorio, que además ese auditorio tiene una acústica espectacular, el aula magna de la Universidad Central de Venezuela, que tú sentías como que el aliento de la gente ¿sabes? Era una cosa así que tú Era una risa increíble. Luego, no sé años después o tiempo después, me tocó y, por supuesto, claro, yo dije no soy un semidios, soy un semidios de la improvisación, soy el dios de la improvisación. Qué rey ni qué rey, ¿sabes? Era como que una cosa así.

Speaker 2:

A mí me parece que a veces tenés aires de argentino sí, bueno, a veces no, a veces tenemos.

Speaker 3:

Si nos toca poner argentino, nos ponemos, no pasa nada, ya está. Y por otro lado no voy a dejar de hablar argentino para que se entienda que estoy echando un cuento. En serio, en una oportunidad dimos un show que yo tenía junto a la Nadia María, una gran amiga. Ojalá la puedas tener en tus portas de invitada donde salíamos intermitentemente, ella primero, yo después, o sea. No era junto, pero era junto, pero no junto. El salón era para 200 personas, había 13 boletas vendidas y ese fue el público que entró a la sala. Entonces, además, era un restaurante que se acondicionaba para hacer estas presentaciones. En la primera fila había tres sillitas así puestas y un niño acostado durmiendo ahí. Así Durmiendo, claro, él se aburrió de lo que estaba viendo o qué sé yo, de que sus papás lo llevaron a ese lugar Y se escuchaba el bartender, ¿sabes? preparando un trago.

Speaker 3:

Se escuchaba alguien diciendo vamos a la, a la mesa a cinco más agua. Era como que Dios mío, sáquenme de aquí. Yo necesito que esto se acabe y apenas esto se acabe. Yo me retiro y más nunca hago comedia, más nunca me paro en un escenario, porque yo no sirvo para hacer esto. ¿sabes entonces como? y bueno, ¿qué pasó? terminó el show en el camerino nadie y yo, abrazado, llorando, ¡Ay marico, esto es una locura.

Speaker 2:

No voy a hacer nada.

Speaker 3:

En el hotel seguíamos hablando de la locura no sé qué, buscando soltar poco a poco, pero era muy traumático. Entonces, ¿por qué yo estoy, de ejemplo, Si me quedo con que soy un semidios o un dios, o me quedo con que no sirvo para esto, tampoco así. ¿no puede que tengas un pico muy, muy para abajo? pero no va a ser el fin, Va a pasar, Todo va a pasar. Va a pasar Entonces este momento y este momento van a pasar. Ustedes ten conciencia de eso, de que siempre eso va a estar ahí.

Speaker 2:

Y aprender a fluir.

Speaker 3:

aprender de la situación Es lo que hacemos cuando improvisamos, entonces, como hay un acuerdo previo que es crear? Cuando yo te decía no sé si ya lo dije, pero bueno, en la improvisación no hay nada, es un lienzo en blanco Y lo vas a pintar con lo que tú decidas, entonces ese es el acuerdo, vamos a pintar esto ¿Cómo? Bueno, una cosa a la vez. Yo suelto algo, tú ves eso, lo aceptas y sobre eso que aceptas, propones algo. Y por eso una improvisación no es una sarta de cosas que se te vienen ocurriendo. Yo sostengo también que para improvisar no hay que ser ocurrente, sino ser pertinente. Al tú entender esto de escuchar, aceptar y decidir como una especie de bucle que se va repitiendo una y una y otra vez hace que ese proceso de construir algo desde la nada empiece a fluir.

Speaker 2:

No, voy a poder improvisar porque soy bien impertinente.

Speaker 3:

No, chica pero no, no, no es de ser impertinente, Es desde la ocurrencia porque, aclaro, la ocurrencia es cualquier cosa, la ocurrencia es lo que te viene a la cabeza. Y ya, la pertinencia es lo que te viene a la cabeza y en un procesamiento muy, muy rápido, casi como la computadora más rápida del mundo, logras quitar como lo que no aplicaría y dejar lo que, al menos en ese momento, consideras que es la mejor decisión. Si no lo ves, perdón que te ataje. Si no lo ves, no pasa nada. Escuchas esa decisión que no fue o que no fue pertinente, y sobre esa aceptas y sobre esa tomas otra decisión y ves cómo vas sorteando el camino. Por eso es interesante, hay como fluir.

Speaker 2:

Exacto, fluir totalmente. Ahora me pregunto Vos decís la improvisación no solo es para los comediantes. ¿para quién es y para quién no es? Hay alguien que digas no para ellos? nunca les va a servir la improvisación.

Speaker 3:

Wow, para las piedras puede ser que no sea. Yo creo que cualquier ser humano pensante que tenga ganas de conectar de manera distinta con su entorno puede acercarse a un taller de improvisación Y ahí puede que pasen dos cosas, lo que yo más o menos como lo que me pasó a mí. Yo no iba buscando convertirme en artista, o En el dios de la improvisación En el dios de la improvisación.

Speaker 3:

El señor de la impro lo llamo yo Sea el dios de la improvisación. El señor de la impro lo llamo yo sea el señor de los cielos y el señor de los anillos. Yo soy el señor de la impro. Lo más loco es que ninguna de esas dos cosas yo lo he visto, ni el señor de los anillos ni el señor de los cielos. Mira tú lo que son las cosas la improvisación exacto me perdí.

Speaker 3:

Te decía que para quien no es, ah, exacto entonces decía que cuando llegas a un taller de improvisación sin ninguna expectativa real, puede pasarte que digas ah, pero mira, yo me puedo parar en un escenario usando todo esto que yo tengo, porque también pasa que en la improvisación eres, o sea con lo que traes, con lo que ya eres, está genial para improvisar. No tienes que ponerte a pensar ah, pero es que yo no sé de fútbol. Y si me ponen a improvisar algo de fútbol, entonces no voy a saber qué responder. No hace falta que sepas de nada, hace falta estar presente, estar ahí, poder se me dan los personajes cómicos, se me da la creación de historia, se me da la relación con otra persona, o, por el contrario, puede decir uy, no, se me da esto de aceptar. ¿sabes Lo que me dicen? de inmediato digo, pero digo que sí, pero digo no o digo ya, va. ¿sabes, eso pasa en los talleres de improvisación, sobre todo cuando se está empezando La La gente.

Speaker 3:

Yo suelo decir que la gente saca sus demonios, pero también saca sus angelitos, o sea, porque improvisar es un acto de nobleza, es estar ahí al servicio del otro, es estar para ceder. De igual manera, estás ahí para tomar decisiones. Entonces, al tomar una decisión, te tienes que hacer cargo de tu decisión. ¿qué pasa si yo empiezo a hablar así en una improvisación Ay, toda la improvisación es así, me voy a dañar la garganta. Pero fue una decisión que yo tomé. Entonces, si yo digo déjame tomarme un caramelito de jengibre, mira cómo me cambió la voz. ¿vale, me mejoró la voz.

Speaker 3:

¿sabes, yo tomé una decisión, además, para este ejemplo, de hacer algo que me lastimaba de hacer algo que me lastimaba, pero porque si haces eso en una impresión, te tienes que hacer cargo. Entonces, después que te haces cargo, tomas otra decisión. No puedo aguantar una escena así. Me voy a hacer daño y probablemente no se entienda lo que quiero decir. Pum, tomo otra decisión. Me tomo como algo y me recupero.

Speaker 2:

¿sabes, es como estar presente, y yo sé que lo difícil en la vida es estar presente, porque uno está en las notificaciones, en la deuda que tiene, en la llamada que hizo, en la comida, que dejó descongelando o no dejó descongelando, o sea, uno está en otros espacios y no está aquí eso es lo que pasa ahora, en esta actualidad tan veloz en la que vivimos, es que no hay ni escucha activa ni presencia, y lucho con eso porque, por ejemplo, estoy estudiando para ser health coach y es como que las bases de eso es presencia y escucha activa, o sea tenés que estar enfocado Totalmente. Ahora veo que no es solo para eso, sino para improvisar también. Tengo tantas preguntas, tengo que tomar una decisión.

Speaker 2:

Tienes que tomar una decisión ¿Qué Vamos a hacer una decisión. Tienes que tomar una decisión eh, eh, ¿qué? ah, ya, vamos, ya, ok espérame que lo diga en cámara ¿quieres que te lo proponga yo?

Speaker 3:

ya tipo así como que ¿estás diciendo no sé qué espera pero ya cubrimos todo. Sí, ya cubrimos todo, claro son que si las nueve de la noche, ¡no y vamos nueve de la noche.

Speaker 2:

No Es que, como es el último episodio de la temporada, pues vamos a hacerlo más largamente.

Speaker 3:

No.

Speaker 2:

Aquí no quedamos, Oh ok, Entonces ¿en qué nos quedamos?

Speaker 1:

Yo voy a ponchar a Ron Entonces ahí tenemos.

Speaker 2:

tengo tantas cosas que preguntar, ¿Qué?

Speaker 1:

te parece? Ok, bueno, tengo tantas cosas que preguntar y ahí tú, si quieres, puedes decir ¿qué te parece Bueno?

Speaker 2:

tengo tantas cosas que preguntar.

Speaker 3:

Bueno, yo sé que puede que haya muchas preguntas y yo trataré de irlas contestando en la medida que vamos hablando, pero se me ocurre que podemos, para mostrar un poco de qué va esto, de escuchar, aceptar y decidir, hagamos un ejercicio, vamos a hacer un ejercicio. El ejercicio, vamos a hacer un ejercicio, el ejercicio consiste en que yo te digo una primera palabra como punto de inspiración, y tú vas a decir yo digo, y vas a llenar como ese espacio que está vacío con una palabra que a ti se te ocurra, de esa que yo dije. Entonces vas a decir no sé si yo digo camaleón, tú dices yo digo colores porque tú dijiste camaleón, y así y así. Vamos ahí Y yo, después de colores, digo otro, y así¿ Quieres empezar?

Speaker 3:

tú o quieres que empiece, yo No empieza vos Comienzo yo, comienzo yo con la palabra música.

Speaker 2:

Yo digo Bad Bunny, porque vos dijiste música.

Speaker 3:

Yo digo reggaetón porque tú dijiste música.

Speaker 2:

Yo digo Daddy Yankee, porque vos dijiste música.

Speaker 3:

Yo digo The Big Boss porque ella dijo Daddy Yankee.

Speaker 2:

Yo digo Dios, porque vos dijiste Big Boss.

Speaker 3:

Yo digo religión porque ella dijo Dios.

Speaker 2:

Yo digo chisme porque vos dijiste religión.

Speaker 3:

Yo digo suelta la sopa, porque ella dijo chisme.

Speaker 2:

Yo digo televisión porque vos dijiste suelta la sopa. Yo digo clima porque ella dijo chisme. Yo digo televisión porque vos dijiste suelta la sopa.

Speaker 3:

Yo digo clima porque ella dijo televisión.

Speaker 2:

Yo digo chicas bonitas, porque vos dijiste televisión.

Speaker 3:

Yo digo Venezuela porque ella dijo chicas bonitas.

Speaker 2:

Yo digo concursos de belleza porque él dijo chicas bonitas.

Speaker 3:

Yo digo corona porque soy el rey. ¡ah, pero el ejercicio no termina aquí, lo vamos a devolver, vamos a devolvernos en las palabras. Yo voy a decir ahora en pasado, vamos a hacerlo en pasado. Entonces yo dije corona, porque tú dijiste concursos de belleza.

Speaker 2:

Ah, ¿me las tengo que acordar todas.

Speaker 3:

Y bueno, nos las vamos a acordar. Ya, te lo solté una.

Speaker 2:

Bueno, ¿cómo era de nuevo? Yo dije corona porque tú dijiste certamen de belleza. Yo dije certamen de belleza porque vos dijiste chicas bonitas No. Ay no.

Speaker 3:

Porque yo dije Venezuela, cambiemos de dirección. Ahí estoy tomando una decisión Está bien, es tu podcast, Qué te voy a decir yo? Pero bueno es eso. Se te voy a decir yo que no, no, no, no, no me metí en go, Pero bueno es eso, ¿no Se entrena la capacidad de estar presente, que es la capacidad de escuchar y de relacionar lo que yo te dije? Esa decisión, que tú tomaste sin darte cuenta, era una decisión pertinente.

Speaker 2:

No, me dijiste que me tenía que acordar las palabras.

Speaker 3:

No, porque ese es la segunda parte del aprendizaje, que es esa escucha que te permite seguir construyendo hacia adelante, consciente de lo que está atrás. Entonces ahí se dificulta el tema de o sea no es dejar pasar y dejar pasar y ya, sino que al estar presentes, al estar en esta escucha activa, logramos tener esa percepción de ok, esto está acá y luego lo puedo usar. Luego puedo usar alguna de esas informaciones o algo de lo que está sucediendo de manera improvisada en una escena, en un ejercicio, lo que sea Así que un ejercicio mental de agilidad, otro ejercicio otro ejercicio.

Speaker 3:

Otro ejercicio Podemos construir una frase inspiradora. Se me ocurre Solo que lo que le vamos a construir palabra por palabra Yo digo una palabra, tú dices una palabra, Yo digo una palabra y tú dices otra palabra ¿Lista Cami. Quieres empezar tú, esta vez. Una palabra, lo que tú quieras. Los artículos cuentan como palabra, y los conectores? Ok, yo primero.

Speaker 2:

Deberías ir a casa para, aprender a escuchar y juntos poder superar todos los miedos y tus obstáculos en tu país.

Speaker 3:

Está bien, yo decía si dice tú, digo vida me está faltando la escucha, activa te ganó, sin querer, queriendo, te ganó la ansiedad.

Speaker 3:

Yo también suelo repetir mucho en mis talleres que evitemos que la ansiedad nos quite claridad para poder tomar esa decisión en escena. Hay algo lindo también que en los talleres es un espacio de riesgo controlado¿ Sabes, no pasa nada, no hay algo más que hacer el ridículo de pronto, y después del ridículo no hay más nada. Es una frontera que se cruza y después, ah mira, esto fue lo que pasó, lo único que puede pasar es que te empiece a gustar hacer el ridículo.

Speaker 2:

Y bueno, exacto.

Speaker 3:

Entonces empiezas a estudiar técnicamente cómo hacer mejor el ridículo y ya de ahí pues te conviertes en improvisador profesional y sacas tu green card y vives en los Estados Unidos. ¡ah, güey, así que ¿qué dirían?

Speaker 2:

Que por uno ser payasada es que hay de todo en la vida o a quien logra engañar también con ese expediente. Todo está ahí contanos, ron, donde podemos tomar tu curso, y creo que voy a tener que tomarlo, porque me pasa que me siento como que alguien estuviera corriéndome en el podcast como que cuando estoy saludando eso. Yo siento que alguien me está aparando y claro es la ansiedad y ansiedad porque yo soy la dueña del podcast.

Speaker 3:

Exacto, ¿no? Y claro o sea. Es un espacio que debes transitar en paz, sí, con mucha conciencia de lo que está pasando, evidentemente, lo que está diciendo el entrevistado y todo esto, pero debes estar disfrutándolo, independientemente de que haya momentos, por las razones que sean, que uno se encuentre como en turbulencia emocional o física o lo que sea, poder tener esa conciencia de estar tan, tan presente que te da como decir ok, no pasa nada, ahorita voy al baño, después me tomo mi café, o sea, como que esas cosas no te afecten al punto tal de decir ya va, ya va, es que no me ha tomado el café, corta, por favor.

Speaker 3:

Ya, es como tú much o sea esto es como aquí y dejarlo ir así. Entonces, con mis talleres acá en Miami, que es donde vivo pueden seguirme en mis redes sociales, ron Chávez Real, ron Chávez Real, ron Chávez Real. También está la Impro Machine, que es mi compañía, en donde también producimos otro tipo de talleres, otro tipo de espectáculos, y pues nada que ahí vean mi vida y las cosas que comparto. Si están en otro país, me pueden llevar a cualquier otro país a dictar esos talleres, conferencias, estos talleres para equipos de trabajo, realmente son muy potentes. También trabajé hace un tiempo acá con un grupo de colaboradores de YouTube.

Speaker 3:

Me contactaron y lo que a mí me pareció más curioso fue que le dije a la chica que bueno que a nombre de quien hacía la factura? la chica que me contacta me dice no, google LLC. Y yo ¿qué? ¿Mi cliente es Google LLC? Y yo sé que. Y más loco aún, que vengo y le pregunto. Y más loco aún, que vengo y le pregunto oye, y por cierto, ¿cómo me conseguiste? No, no, te busqué en Google. Y yo ¡ah, qué bueno, google, qué bueno, gracias, cliente, consiguiéndome y dándome chamba y a su vez, pues nada, teniendo una de mis experiencias más destacables profesionalmente en este país Exactamente.

Speaker 2:

Muchísimas gracias.

Speaker 3:

Ron por estar aquí.

Speaker 2:

Me encantó. Este es el cierre de la temporada. ¿hablo ahí directo? Este es el cierre de la temporada, nuestra segunda temporada. Muy agradecida con todos ustedes por estar acompañándonos semana a semana en cada una de estas historias de inspiración y motivación, para que no solamente ustedes se animen a ir por sus sueñosños. Yo también aprendo demasiado y sé que nos vamos a ver muy pronto. Nos vamos a dar un break de verano. Disfruten este verano. Tengo que improvisar mejor. Nos vamos a dar un break de verano. Nos vamos a dar un break de verano y volvemos. No nos extrañen. Pónganse al día con los episodios que no hayan visto. Sigan compartiendo nuestro contenido, denos like, suscríbanse, activen la campanita para que sean los primeros en saber cuando volvamos al aire. Muchísimas gracias de nuevo por estar aquí, por cerrar la temporada conmigo de esta manera tan divertida.

Speaker 2:

Gracias, gracias gracias a todos. nos vemos, chao, chao Adiós.

Superación Y Pasión Por Improvisar
Descubriendo La Improvisación Teatral
La Magia De La Improvisación
Ejercicio De Escucha Y Agilidad Mental