Episodio 178 - Barcelona, de ciudad histórica a destino turístico internacional
¿Qué tal, estudiante? Bueno, si me estás viendo en vídeo, en YouTube, por ejemplo, quizás notes que la calidad del video no es muy buena. Y es que se me ha roto la cámara. La cámara, la cámara semiprofesional que tenía para grabar videos de más calidad, pues se ha roto. Y se ha roto justamente unos días después de cumplir dos años desde la compra. Así que ya no está en periodo de garantía y tengo que buscar una solución o llevarla al servicio técnico. En fin, así que estoy grabando con la webcam o la cámara web, que no es la mejor solución, pero bueno, al menos puedo subir el vídeo a YouTube. Hoy vamos a hablar de Barcelona, que seguro que es una ciudad que conoces, que has visitado o que te gustaría visitar. Es una de las ciudades más conocidas en España. Antes, dos recordatorios superrápidos. El primero es que puedes leer la transcripción y usar las flashcards de vocabulario, como siempre en la web: www.spanishlanguagecoach.com. Y la segunda es que también en la web podrás ver que las inscripciones a mis cursos online de español de diferentes niveles abren el 22 de julio.
Así que échale un vistazo si te gustaría estudiar conmigo de una forma estructurada a tu ritmo y progresar con el español y trabajar juntos la gramática, aprender vocabulario y todo esto, en la web tienes toda la información y puedes dejar tu email en la lista de espera. Y ahora quiero hablarte de Barcelona, de esta ciudad tan increíble. Yo he vivido en Barcelona, viví en Barcelona durante un año y medio aproximadamente. Y la verdad es que tengo muchos recuerdos de esta ciudad. Fui por trabajo y en ese momento yo estaba en una relación a distancia con El Inglés. El inglés vivía en Alemania y yo vivía en Barcelona. Entonces, es verdad que para mí Barcelona era una ciudad de vivir durante la semana, porque muchos fines de semana o iba a ver al Inglés a Alemania o íbamos a otro sitio o iba a Valencia a ver a mi familia. Así que muchos fines de semana ni siquiera estaba en Barcelona, pero sí que conseguí disfrutar de la ciudad durante la semana, de lunes a viernes, durante la semana laboral. Creo que mi primer recuerdo o la primera vez que me di cuenta de que Barcelona no solo era una ciudad importante en España, sino también en el resto del mundo, es viendo una serie de televisión de los años 90, en español o el título en España, porque ya sabes que a veces los títulos en español cambian entre diferentes países de habla hispana, el título en español de esta serie era Padres Forzosos, y contaba la historia de un hombre viudo, es decir, un hombre que había perdido a su mujer, su mujer había muerto, y que tenía tres hijas, creo que eran tres hijas, sí.
Y que acompañado de su hermano y de un amigo, pues criaba a sus tres hijas en San Francisco. El título en inglés es Full House. Y de hecho, hace poco creo que han hecho un remake de esta serie. Bueno, esta serie me encantaba de pequeño, en los años 90. Y me acuerdo que en uno de los episodios una de las hijas quería viajar o viaja a España y concretamente, quería ir a Barcelona. Y recuerdo muy vividamente ese momento de decir: Ostras, En esta serie estadounidense están hablando de una ciudad de España. Y recuerdo esto que me llamó muchísimo la atención. Y es verdad que Barcelona es una de las ciudades más visitadas en España, la segunda ciudad más visitada en España, de hecho, después de Madrid. Y España es el segundo país más visitado del mundo, después de Estados Unidos. Entonces, quiero hablarte no solo de lo que es la ciudad ahora, sino un poco echar la vista atrás, mirar atrás y ver cómo se convirtió en esa ciudad que es hoy. Hay un punto de inflexión, un punto que lo cambió todo, que fueron las olimpiadas o los Juegos Olímpicos del año 1992, que se celebraron en Barcelona.
Como te decía, yo vivía allí y fíjate, haciendo un poco de investigación sobre la ciudad, me he dado cuenta de que fui un gran privilegiado porque viví en la calle más cara de Barcelona. Y te preguntarás: ¿Y cómo acabaste tú, César, viviendo en la calle más cara de Barcelona y una de las calles más caras de España? Pues porque tuve muchísima suerte. Tuve muchísima suerte porque una persona me presentó a otra persona que tenía alquilado un apartamento en esta calle, que es el Paseo de Gràcia, es una de las calles principales de Barcelona. Y esta persona, obviamente, tenía posibilidades económicas muy buenas y buscaba a alguien para alquilarle la habitación, no para ganar dinero, sino para tener el piso ocupado, porque esta chica viajaba mucho y era una forma de tener la casa siempre ocupada con alguien. Así que acabé en un lugar increíble. De hecho, era el último piso, un penthouse, un ático, decimos en español, era un ático, con unas vistas increíbles, muy grande. Así que la verdad es que tuve mucha suerte porque pagaba lo que hubiera pagado en una habitación pequeñita, en un barrio normal y acabé viviendo en el centro de Barcelona, en una de las mejores calles y en un piso precioso, superluminoso, con un pequeño jacuzzi en la terraza.
Así que fue increíble, fue increíble. Tuve muchísima suerte. También tuve mucha suerte porque en la empresa en la que trabajaba estaba en la Torre Mapfre, que es uno de los dos rascacielos. Sabes que un rascacielo es un edificio muy alto. Estaba en uno de los dos rascacielos que está en la playa de Barcelona, junto al Hotel Arts, creo que se llama, que es un hotel muy conocido. Así que también mi lugar de trabajo era bastante emblemático, bastante famoso. Y las vistas, lo que podíamos ver de la oficina era espectacular. Era básicamente el mar, el mar Mediterráneo. En esos momentos de un poco de estrés, era increíble acercarte a la ventana y desconectar durante cinco minutos mientras te tomabas un café y concentrarte viendo el mar. La verdad es que, como te digo, es una ciudad muy turística y es probablemente una de las cosas que, no que menos me gustó, porque creo que. Es decir, los turistas, excepto si tienen un comportamiento muy incídico, no hacen mal a la ciudad de forma deliberada, sino que es la falta de control por parte de las administraciones y de los gobiernos los que han convertido el turismo de masas en un problema para la gente local.
Es verdad que durante mi tiempo en Barcelona fue la primera vez que vi en España un movimiento anti-turismo. Había pintadas o grafitis en las paredes de algunos barrios con mensajes como: Tourist, go home. Turistas, ir a casa, volver a casa. Es verdad que porque yo vivía en una zona muy céntrica, en ocasiones me daba la sensación de que estaba en un parque temático, porque todo estaba pensado para el turista. El tipo de restaurante, el tipo de actividades, no había mucho comercio local, estaba todo muy orientado al turista internacional. Y sí que echaba un poco de menos esa sensación de vivir en un barrio normal, que era a lo que estaba acostumbrado en España. Algo que es muy bueno de Barcelona, si eres español, es que en realidad Barcelona es una ciudad super europea. Para mí, no es muy española, te quiero decir, es super cosmopolita y el ambiente, no sé por qué, es muy europeo, mucho más que si, por ejemplo, vas a Madrid. Yo cuando estoy en Madrid me da la sensación de que tiene un ambiente es una sensación muy de España, es mucho más tradicional. Barcelona es un poco diferente. Entonces, desde el punto de vista mío, siendo español, me pareció muy interesante vivir en ese tipo de ciudad española, pero con un ambiente tan internacional y tan europeo.
Además del turismo, otra de las cosas que no me gustó en ese momento es que especialmente en ese momento donde yo viví, el año 2017, había muchísimas manifestaciones. Se celebró un referéndum ilegal. Entonces, había muchísima crispación, muchísima manifestación de carácter político. Y, obviamente, no estoy en contra de las manifestaciones cuando la gente sale a la calle a protestar, pero en ocasiones eran manifestaciones muy violentas y siempre con cargas policiales. Y de nuevo, porque estaba en el centro de Barcelona, vivía eso de forma... Es que podía ver desde mi casa cómo se realizaban las cargas policiales y había enfrentamientos entre grupos violentos y la policía. Y de hecho, en 2017 se celebró un referéndum ilegal para votar sobre la independencia o no de Cataluña, que es la comunidad autónoma donde está Barcelona, para votar la independencia o no de España. Ese referéndum era ilegal. Por tanto, la policía local tuvo que evitar ese referéndum. Tenían la obligación de evitar que sucediera y que la gente votara. Y hubo un montón de violencia durante ese día. Y la verdad es que, francamente, cuando lo ves en la tele es desagradable, pero cuando lo estás viendo tan de cerca, es incluso todavía peor.
Luego también, en Barcelona, a pesar de tener muy buenos recuerdos, tengo también uno de los peores recuerdos o tengo uno de los días donde pasé junto a mi familia más miedo, que fue el 17 de agosto de 2017, donde hubo hubo un atentado terrorista en las Ramblas de Barcelona. Imagino que lo recordarás. Y es que mi familia y yo habíamos estado paseando por esa zona unos minutos antes de que el atentado terrorista sucediera. Y mi familia me estaba visitando en Barcelona esos días y ese día, justamente, íbamos a volver a Valencia todos juntos. Y fue horrible. Tuvimos que coger el tren e ir a la estación con ese miedo en el cuerpo y esa sensación de que muchas personas habían perdido la vida por un atentado terrorista. Y fue, la verdad, un recuerdo bastante desagradable. Pero Barcelona, como decía también, tengo muy buenos recuerdos. Creo que lo que más me gustaba era ver, a pesar del turismo, cómo en algunas partes de la ciudad, no en mi barrio, sí que se conservaba esa sensación de comunidad, de asociación vecinal entre las vecinas y los vecinos, las fiestas populares, las fiestas más tradicionales, catalanas, y disfrutar y conocer un poquito más de la tradición catalana, que yo sin ser catalán desconocía.
Y eso fue muy interesante. Y también las tabernas. Me gustaba mucho ir a tabernas típicamente catalanas y tomar un vermut, que es una bebida alcohólica, con mis amigos y con un platito de pan tumaca, que es pan con tomate, muy tradicional también en esta región. Y ahora sí vamos a empezar a hablar de la historia de Barcelona. Y aunque la historia de Barcelona la podemos empezar hace 4000 años, porque ya hay restos de algún tipo de civilización desde hace 4000 años, vamos a empezar a hablar desde hace 2000 años, cuando Barcelona comenzó a ser una pequeña colonia romana. El Imperio romano estaba empezando, estaba creciendo y Barcelona, tal y como la conocemos como ciudad, empezó hace 2000 años. En ese momento se llamaba Barcino. Y lo primero que hicieron los romanos fue construir murallas alrededor de la ciudad, murallas para protegerla de posibles ataques y también acueductos que transportaban el agua. De hecho, si visitas Barcelona o si has visitado Barcelona, en el barrio Gótico, que ahora es un barrio muy céntrico, todavía hay restos de estas murallas y de estos acueductos. Todavía se pueden ver en algunas partes de este barrio. Como decía Barcino, esta ciudad romana o esta pequeña colonia romana, al principio empezó a ser muy humilde, pero poco a poco empezó a ganar dinamismo y sobre todo empezó a enriquecerse gracias a dos cosas.
Primero, a la actividad agrícola del campo, de cultivo. Y también, y sobre todo, gracias a tener un puerto. Barcelona está situada junto al mar Mediterráneo y era un punto muy estratégico para conectar con el resto de lugares del Imperio Romano. Así que poco a poco, se fue enriqueciendo y fue ganando importancia dentro del imperio. De hecho, sabemos que era una ciudad rica porque se han encontrado muchos restos de esta época de viviendas de lujo, de viviendas lujosas. Y ahora nos tenemos que mover un poquito, bueno, un poquito, unos siglos. Vamos a hacer un salto de cinco siglos hasta el comienzo de la Edad Media. La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano, porque no duró siempre, cae el Imperio Romano y la Edad Media se extiende hasta la llegada de Cristóbal Colón a América en el año 1492, en el siglo XV, aproximadamente. Barcelona continúa siendo relevante, sobre todo por su comercio, por su puerto. Tiene muchísima importancia esto para el crecimiento de la ciudad y también destaca por su arquitectura. De hecho, por ejemplo, la Catedral de Barcelona, que es muy famosa, es de esta época, todavía se conserva, se puede visitar y la verdad es que es uno de los monumentos más impresionantes de la ciudad.
Y ahora tenemos que dar otro salto y lo siento estudiante, pero es que si no este episodio duraría muchísimas horas, damos otro salto al siglo XIX y a la Revolución Industrial. Barcelona se convierte en una ciudad muy industrial, sobre todo con la producción de productos textiles, y empieza a coger esa forma que tiene ahora mismo. Si ves Barcelona desde el aire, es completamente cuadricular, está perfectamente estructurada, porque en esta época, en el siglo XIX, ya se empiezan a crear las grandes avenidas que forman hoy en día la ciudad. Y de nuevo, esto tuvo un impacto muy económico. Está La industrialización de la ciudad tuvo un impacto muy positivo para la ciudad y para toda la región. Y ahora sí vamos a hablar de ese punto de inflexión del que te he hablado antes, que son los Juegos Olímpicos, la celebración de los Juegos Olímpicos o las Olimpiadas del año 1992. Barcelona ya había intentado, muchas veces, la verdad, he visto y durante mucho tiempo, siglos anteriores, había intentado celebrar los Juegos Olímpicos, pero nunca se había dado el caso. Finalmente, consigue estos juegos del año 92 y se prepara para ello. Hay una remodelación total de la ciudad.
Hay muchísimas obras. Ya sabes que los trabajos en la calle, normalmente lo llamamos obra. También puede ser una obra de arte, si ves una escultura o un cuadro, es una obra de arte, pero un trabajo para cambiar algo en la calle, un trabajo arquitectónico, por ejemplo, lo llamamos obra. E incluso en una casa, cuando hacemos una remodelación, cambiamos algo, creamos una nueva pared, también se le llama obra o reforma. Así que Barcelona está en obras, se construyen nuevos estadios, nuevas instalaciones deportivas, se preparan para recibir no solo a miles de atletas profesionales, sino también, o deportistas profesionales, sino también a muchos turistas. Y a partir de este año se pone la atención internacional en la ciudad. Se le da muchísima publicidad, obviamente. Y algo que yo había escuchado durante mi tiempo en Barcelona y que resulta que es mentira, es que yo había escuchado que en Barcelona no tenía playa antes de las olimpiadas. Entonces, pensaron que sería perfecto que una ciudad como Barcelona tuviese playa para hacerla todavía más turística. La realidad es que sí que había playa en Barcelona, no era tan bonita como es ahora, aunque tengo que decir que la playa de la ciudad no creo que sea la mejor de la región.
De hecho, si vas a Barcelona este verano, te recomiendo coger el tren de cercanías, un tren de distancias cortas, e irte un poco al norte de Barcelona y encontrarás playas mucho mejores. Pero sí que es verdad que la playa de Barcelona, de la ciudad, tiene que estar en constante remodelación. Durante el invierno, yo lo he visto con mis propios ojos, traen arena y me dijeron que era arena de Egipto, traen arena de otros lugares para ponerla en la playa porque va desapareciendo o algo así. Imagino que por una cuestión de esa artificialidad y esa obra que se hizo en los años 90. El caso es que sí que tuvo playa antes, pero es verdad que ha cambiado. Barcelona se convierte en este momento en una ciudad turística. He buscado en los años 90, en el año 90 concretamente, cuál era el número de turistas que se alojaban en ese año, en 1990, en hoteles. Era de de 1.7 millones de personas, que es una cantidad bastante decente. Pero es que hoy en día llega casi a los 10 millones de personas los que cada año se alojan en un hotel en Barcelona. Y esto no quiere decir que sea el número de turistas que visitan la ciudad.
De hecho, el número de visitas anuales en Barcelona se acerca a los 30 millones. Simplemente que no todos se alojan o se quedan o duermen en un hotel y no todos se quedan en la ciudad. Algunas personas se alojan o se quedan o duermen en municipios o pequeños pueblos o pequeñas ciudades que están alrededor de Barcelona. También mucha gente no se queda en hotel, se queda en apartamentos turísticos. Y esto de los apartamentos turísticos, e imagino que como a ti cuando hablamos de apartamentos turísticos, nos viene a la cabeza la empresa Airbnb, una empresa de economía colaborativa, que es como se llama este tipo de negocios. Bueno, esto está en el punto de mira, es decir, los gobernantes, las políticas y políticos españoles tienen en el punto de mira a esta empresa y a este tipo de negocio porque está siendo demasiado disruptivo. Como he dicho antes, no creo que sea un problema del turista no tiene que tomar decisiones, aunque podemos pensar en hacer un turismo más sostenible. Pero es que a los gobiernos locales y al gobierno central en España se le ha ido de las manos, se le ha ido de las a manos el tema de los apartamentos turísticos.
Hoy en día, abro el periódico y no importa de qué gobierno estemos hablando, si un gobierno de una comunidad, gobernado por la izquierda o por la derecha, todos están buscando soluciones para controlar este tipo de alojamiento turístico, porque está teniendo efectos muy negativos en donde los locales, la gente de España o la gente no española, pero que vive en España, inmigrantes pueden vivir. El alcalde de Barcelona, de hecho, hace unos días declaró la guerra a Airbnb y dijo que para 2028, es decir, en cinco años, quiere que no haya ningún apartamento turístico en la ciudad de Barcelona. Esto, la verdad, yo no creo que sea muy realista. Con otras empresas de economía colaborativa en España como Uber o Cabify, también se han intentado regular para acabar por cuestiones legales, cediendo a que esas empresas puedan ejecutar su actividad en España. Sí que es verdad que es importante la regulación, especialmente porque hoy en día, en cualquier ciudad y pueblo español, hay muchas casas que están ejerciendo esta actividad, como Airbnb´s de forma ilegal, y eso no está bien. Y sobre todo, regular qué tipo de casas pueden hacerlo para evitar que los vecinos tengan molestias constantes, lo cual me parece bastante lógico.
Te decía que el mayor impacto de estos apartamentos turísticos es que los locales, la gente que vive y trabaja en Barcelona, no puede acceder a la vivienda, no puede vivir en Barcelona. Y por tanto, tiene que salir de sus barrios e irse a vivir a otros municipios en las afueras, en la parte exterior de la ciudad. Obviamente, yo te animo a visitarla. Es una ciudad superdinámica, muy interesante. Yo no soy experto en arquitectura, pero cada vez que estoy en Barcelona me flipa andar por las calles del centro y ver los edificios con un estilo modernista catalán, creo que es. De hecho, hay muchos edificios que la gente va a visitar como turista porque son emblemáticos y muy famosos. Y es una ciudad que tiene muchísima magia. Yo te animo a visitarla. Es verdad que tiene este problema, que el turismo en España en general y en Barcelona en particular, se está convirtiendo en un turismo de masas y eso tiene un efecto negativo. Yo la verdad es que con esto de los apartamentos turísticos tengo un poco sentimientos encontrados, porque veo cómo afecta negativamente a la gente que vive en España de forma permanente o de forma más a largo plazo.
Pero es verdad que me da la sensación de que potenciar únicamente un turismo de hoteles, que generalmente es más caro que viajar utilizando la opción del apartamento turístico, especialmente para personas jóvenes o familias que viajan en grupo o personas con menos recursos económicos, me parece un poco clasista decir: Es que queremos turismo, pero queremos turismo de gente que venga con dinero, que vaya a buenos hoteles y que se deje mucho dinero en los restaurantes. Entonces, quizás tampoco es la solución limitar por completo o prohibir por completo esta opción, que es una opción un poquito más económica o más factible para personas con menos recursos económicos. Así que no sé, tengo sentimientos encontrados porque veo los grandes efectos negativos de este turismo de masas, pero al mismo tiempo creo que todo el mundo, independientemente del dinero que tenga, debería tener la opción de viajar. Así que con esa pequeña conclusión te dejo estudiante. Cuéntame a ti qué te parece si has estado en Barcelona, si tú también sentiste que el turismo en esa ciudad se ha convertido en un turismo de masas, excesivo, si sentiste alguna vez la turismofobia que se llama, ese rechazo al turista.
Cuéntame en comentarios o en Spotify o en YouTube, o desde donde estés escuchando este episodio, y yo te espero en el próximo. Muchísimas gracias por tu tiempo y un abrazo muy grande.