
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Negocios, economía, finanzas, educación financiera, emprendedurismo y motivación desde un enfoque libertario
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
El mexicano que conquistó Nissan; caos en los mercados financieros y la amenaza de un impuesto a las herencias en México
Nuevo WhatsApp: únete a mi grupo privado al 5547755463
El panorama económico global está atravesando un momento de turbulencia significativa, reflejado en las caídas de las bolsas de valores tanto en Estados Unidos como en México. Esta volatilidad responde principalmente a dos factores fundamentales: la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Donald Trump y la necesidad urgente de recortar el gasto público estadounidense.
Las amenazas de Trump sobre aranceles a México han creado nerviosismo, pero debemos entender que estas son principalmente herramientas de negociación. El verdadero objetivo de Trump es China, no México, y la imposición de aranceles severos a nuestro país sería catastrófica para ambas economías dada nuestra profunda integración comercial. Aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia Estados Unidos, y más de un tercio de nuestra economía depende de la producción para el mercado norteamericano.
Simultáneamente, Trump enfrenta el desafío de controlar el desastre fiscal heredado de la administración Biden, quien evitó una recesión mediante "cañonazos de dinero" e inyecciones masivas de deuda. Esta "amarga medicina" de reducir el gasto público podría provocar, a corto plazo, menor crecimiento económico e incluso una recesión, pero es absolutamente necesaria para preservar la estabilidad del dólar como divisa de reserva internacional.
En este contexto, mientras activos de riesgo como el Bitcoin han experimentado caídas superiores al 25%, el oro se acerca a máximos históricos cercanos a los 3,000 dólares la onza, confirmando su estatus como activo refugio por excelencia en tiempos de incertidumbre.
También analizamos dos temas cruciales para México: el histórico nombramiento de Iván Espinosa como primer mexicano en dirigir Nissan a nivel global, y la preocupante propuesta de un impuesto a herencias superiores a 15 millones de pesos, que representaría una confiscación injustificada de la propiedad privada legítimamente adquirida.
Esto y más en el episodio de hoy.
Buenas tardes, muy buenas tardes tengan todos ustedes, amables amigos, soy Guillermo Barba y este es Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global, donde vamos a comentar diversos temas de interés, empezando por uno que llama mucho la atención, el tema económico, financiero, que es el de qué está provocando las caídas de las bolsas de valores, tanto en Estados Unidos como en México, por qué esto no se está viendo reflejado, como algunos esperaban, en el tipo de cambio, porque no se está disparando el dólar. Vamos a comentarlo y explicarlo también, a qué se debe. Asimismo, vamos a comentar buenas noticias, como la de la designación de un mexicano como el nuevo CEO, director general y presidente de Nissan. Es el primer mexicano que logra ser un director general de una automotriz global como Nissan, tan importante después de que, por cierto, se cayera esta fusión que se iba a realizar con Honda y esta otra, todavía más grande corporación automotriz japonesa. Pero bueno, vamos a comentar de eso también. Y por último, el tercer tema, mi opinión respecto al impuesto a las herencias.
Speaker 0:Ya les comenté ahí, les mandé una nota muy breve, unos extractos que sacaron en una entrevista que me hicieron para Televisión Azteca y se los mandé en un vídeo más temprano aquí en el grupo de WhatsApp, en el que. Por cierto, si no están en mi grupo de WhatsApp, los invito a que se unan, porque algunos de ustedes lo van a escuchar este podcast seguramente en Twitter o en algún otro medio como Spotify o en alguna otra plataforma, y por eso los invito a que, si no son parte de mi grupo de WhatsApp, se unan en el. 55, 47, 75, 5463.
Speaker 0:Mándenme un nuevo mensaje y los agrego no-transcript, que son muy buenos, pero que aquí les voy a compartir información con un valor agregado. Bueno, primero que nada, ¿por qué están cayendo las bolsas de valores? Bueno, es por una razón más que por una persona, es por una razón incertidumbre. La incertidumbre ¿qué quiere decir? Que no se sabe qué va a pasar? Y es que, fíjense, ¿se acuerdan que Donald Trump, a principios de febrero, nos impuso aranceles, o hizo lo que dijo que iba a hacer?
Speaker 0:Anunció aranceles un sábado, muy a propósito, con los mercados cerrados, que nos impondría aranceles y despuésban a empezar a operar a partir del 5 de marzo. Se supone que entraron a operación. Duraron dos días y lo suspendieron Otra vez. Patearon la bola para adelante, para abril. Yo honestamente estoy convencido de que no, así como la presidenta Sheinbaum de que no van a entrar en operación porque el problema de Donald Trump es con China, no con México, no con Canadá, en realidad, y solamente está utilizando como herramienta de presión, de negociación, el tema de los aranc. Porque la verdad es que si nos impusieran la realidad, sí les daría toda la torre a la economía mexicana que depende del 80% de nuestras exportaciones, dependen de Estados Unidos y una tercera parte, de hecho más de la tercera parte de la economía mexicana, del PIB, de la producción de bienes y servicios en México, depende de la economía estadounidense, de lo que producimos para ellos. No sé si es que nos daría, como dije, en toda la torre de la economía mexicana.
Speaker 0:Destruir empresas sería un desastre económico de proporciones inimaginables. Pero podemos estar tranquilos porque eso no va a ocurrir. Yo estoy convencido de que eso no va a ocurrir, porque el problema de Trump se llama China, es con ellos el problema. Ellos sí le seguirán poniendo aranceles Y nosotros, como cuando les pongo un ejemplo cuando tienes un negocio, una empresa en la que el cliente tienes un cliente que representa el 80% o casi todos tus ingresos, pues se convierte casi, casi que en tu jefe, porque si no haces lo que, como dice la Presidente Sheinbaum, pero tenemos que ser conscientes también de que el modelo de desarrollo que tiene México.
Speaker 0:No tiene otra opción del momento en el horizonte es estar ligada al crecimiento de Estados Unidos o con Estados Unidos. No podemos separarnos de ellos, y tampoco Canadá. O sea que tenemos que tener conciencia de que Norteamérica va a seguir creciendo, va a seguir integrándose estoy convencido de ello pero que tenemos que ponernos lojitos y cooperando para que Donald Trump no nos imponga aranceles y cumplir con lo que es obligación del gobierno de México, que es garantizar seguridad a los ciudadanos, detener la migración ilegal y también el flujo de drogas hacia otros países o incluso en México, y combatir al crimen organizado. Digo eso es elemental, ¿no, es lo que tiene que hacer, para eso está la autoridad y tiene que combatir al crimen. Pues bueno, entonces va a seguir esto y la incertidumbre que está generando Trump, porque de repente dice que sí, los va a imponer y luego que no es lo que no les gusta a los inversionistas. Nada le afecta tanto a los inversionistas como a la incertidumbre. Pero fíjense a la segura, porque las inversiones por sí mismas son riesgosas.
Speaker 0:Invertir siempre implica un riesgo. No hay activo de inversión o un instrumento que no conlleve riesgos. Hay diferentes riesgos y por eso se les llama activos de riesgo o instrumentos de riesgo, a las acciones, los índices de la bolsa, a los bonos de empresas o países que son riesgosos de que no te paguen, o a las divisas débiles como el peso mexicano, que no es tan fuerte y ahorita vamos a hablar del tipo de cambio, las criptomonedas. Por supuesto, todos esos son considerados activos de riesgo, esos activos que se llaman de activos de refugio, que no es que no tengan riesgo, pero que el riesgo es mucho más bajo, considerablemente más bajo, y es el activo al que corren a comprar los inversionistas cuando se sienten inseguros. Por eso es que el oro se ha disparado y, de hecho, creo que este mes lo pronosticamos para el mes pasado, pero creo que este mes el oro podría estar llegando a nuevos máximos históricos cercanos a los 3 mil dólares, la ONCE.
Speaker 0:¿por qué? Porque el oro es el activo refugio. De verdad, muchos creen que es el dólar. Por eso, en el ideario mexicano, económico, mexicano, dicen, es que había una crisis, hay que comprar dólares. Bueno, ¿por qué comprarías dólares si el dólar también tiene sus propios problemas de deuda, de emisión monetaria, de crisis muy severas que, por cierto, donald Trump va a tener que arreglar, y esto es parte de lo que está provocando la crisis.
Speaker 0:¿por qué? Porque Donald Trump está obligado, forzado, a tener que reducir el gasto público. Para eso puso ahí a un amigo suyo que se llama Elon Musk, que por cierto le vendió un Tesla o creo que una Cybertruck, también un modelo 3 y una Cybertruck a Donald Trump. Estuvo en la Casa Blanca y está muy preocupado también por seguir vendiendo sus autos.
Speaker 0:Este señor Elon Musk, pero dentro de las preocupaciones que tiene ahora tiene también un cargo honorario en el gobierno de Estados Unidos, que es el Departamento de Eficiencia Gubernamental, para recortar un montón de derroche público. De verdad que es increíble el derroche público de Estados Unidos y que está intentando corregir, arreglar, encabezado por Elon Musk. Y les digo que está obligado Donald Trump a recortar ese déficit porque, de lo contrario, el dólar podrá ser la divisa ultrapoderosa, la divisa de reserva internacional, pero si sigue creando deuda, si sigue imprimiendo billetes, va a entrar en una crisis fiscal de la que no se va a salvar y nunca se va a reponer Y podría perder potencialmente su estatus de divisa, de reserva internacional, así de grave, y Estados Unidos por supuesto también la hegemonía económica mundial que de por cierto ya está bastante cuestionada. Entonces eso no lo quiere Donald Trump y tiene que arreglar el desastre fiscal que le dejó el anterior presidente, joe Biden, que ¿saben cómo evitó una recesión en Estados Unidos? ¿Qué es una recesión? Es una caída económica, una caída en la producción de bienes y servicios. ¿saben cómo lo evitó Joe Biden? Porque esta recesión que podría empezar este año en Estados Unidos podría, no es seguro.
Speaker 0:Bueno, lo evitó con cañonazos de dinero, inyectando dinero a lo bestia, inyectando cañonazos de deuda, gasto público exorbitante como nunca en la historia de Estados Unidos, y eso provocó. Inyectan cañonazos de dinero y, bueno, eso provocó que la economía se estimulara, entre comillas, con cargo a la tarjeta de crédito estadounidense. Y por eso se pospuso no se evitó, pero se pospuso una recesión en la Unión Americana, y también en México, por cierto, donde la misma receta del gasto público ya no está dando resultado, porque la economía mexicana con todo, y que el año pasado tuvimos un déficit histórico, como el que hizo Biden allá en Estados Unidos. Bueno, aquí la economía ya está desacelerándose desde mediados del año pasado. Bueno, trump tiene entonces que arreglar eso. Pero menos gasto ahora significa también menos crecimiento económico. Pero es algo que yo le llamo la amarga medicina.
Speaker 0:Trump tiene que tomar esa amarga medicina porque, de lo contrario, si no arregla el problema del dólar hoy Va a pasar lo que ya les acabo de decir provocar una crisis fiscal de grandes proporciones. Comprometería el estatus de Estados Unidos como potencia hegemónica y del dólar como divisa de reserva global. Entonces no es que se vaya a acabar, pero sí lo comprometería y generaría una crisis de grandes proporciones en Estados Unidos. Que puedan evitar. Es una amarga medicina, se tiene que hacer, y este recorte del gasto que tienen que hacer en Estados Unidos es lo que también tiene muy nerviosos a los inversionistas. Entonces ya sumamos otro factor Número uno la incertidumbre, porque no se sabe si Donald Trump va a imponer o no aranceles, aunque ya les expliqué yo que aquí en México no va a suceder, porque le convenimos, no somos problema para Estados Unidos. En realidad Nos usa como una herramienta para lograr sus intereses. Y qué bueno, porque el verdadero enemigo de Estados Unidos se llama China. Bueno.
Speaker 0:Número dos, segundo factor que está afectando a los mercados financieros, es este tema de que Estados Unidos tendrá que recortar su gasto, y menor gasto significará, en el corto plazo, menor crecimiento económico y posible recesión. Por eso es que esta nota que se está viralizando en español y en inglés, de que Donald Trump quiere una recesión, en realidad no es así. No hay presidente que quiera una recesión, una caída económica, porque implicaría cierre de empresas, aumento del desempleo, pérdida de muchos puestos de trabajo, una economía difícil que no quiere. No, en realidad, lo que Trump quiere no es generar una crisis, una recesión, para poder bajar la tasa de interés y financiarse. No quiere eso, pero sabe, está consciente de que tendrá que atravesar un periodo de transición. De hecho, en una entrevista el fin de semana, trump hizo una declaración que me pareció muy interesante, muy importante, que no llamó tanto la atención de los medios, y dijo Estados Unidos podría es cierto, podría haber una pequeña perturbación, refiriéndose a una crisis probable o sacudida económica que ya estamos viendo, y dice, sigo citando no se puede observar realmente el mercado de valores. Si se observa a China, tiene una perspectiva de 100 años. Nosotros nos basamos en trimestres. Lo que estamos haciendo es sentar las bases para el futuro.
Speaker 0:Ah, porque le preguntaban que qué opinaba de que las bolsas de valores estaban cayendo Y él dice bueno, no podemos observar nada más realmente a las bolsas de valores, o sea, si nos dejamos guiar por la bolsa de valores, entonces ya no puedo decidir nada. No, obviamente las bolsas de valores van a sufrir. De momento van por una posible recesión. Pero tiene razón El Bitcoin ya cayó más del 20%, de hecho más del 25% o 26%, desde sus máximos históricos. Esto es provocado por el temor que hay, justamente, y que afecta a los activos de riesgo que ya mencionaba.
Speaker 0:Pero Trump no es que le tenga sin cuidado, sino que está consciente de que sus políticas, que es la de tratar de hacer a Estados Unidos grande otra vez así dice su lema está provocando en el corto plazo mucha volatilidad. Pero ojo, y eso también se los he dicho a los suscriptores premium de Top Money Report de mi comunidad en Telegram, esto, a la larga, si Estados Unidos realmente, como ha prometido Donald Trump, les recorta los impuestos, baja los impuestos muy fuerte en la Unión Americana, estados Unidos va a traer una gran cantidad de inversiones que a la larga van a hacer que Estados Unidos crezca muy fuerte. En conclusión, no creo que Estados Unidos entre en recesión a propósito, como una intención de Donald Trump para hacer que la FED, el Banco Central de Estados Unidos, baje las tasas de interés. Pero está consciente de que sus políticas sí pueden generar la incertidumbre y entonces generar una recesión en el corto plazo. Independientemente de eso, quiero decirles que la Reserva Federal de Estados Unidos sí va a terminar bajando las tasas de interés. Probablemente en su próxima reunión este mes no lo haga, pero terminará bajando las tasas de interés Y eso, por cierto, genera oportunidades de inversión muy buenas, a la que, por cierto, hago mi comercial para invitarlos a unirse como miembros premium. Si ustedes tienen interés, no nada más en recibir información como esta, sino además de tomar decisiones mejores de inversión, de elevar, disparar su educación financiera y su inteligencia financiera también.
Speaker 0:Bueno, los invito a que se unan a Tomando Report. Mándenme un mensajito y con gusto les doy el precio especial en la suscripción para que se unan Y además les obsequio el seminario de aprender a invertir en Bitcoin, cómo hacer inversiones en Bitcoin, cómo abrir una cuenta, cómo colocar un orden de compra, un orden de venta en criptomonedas. También tenemos un seminario para aquellos que quieran aprender e invertir en la bolsa de valores realmente, de manera directa, en el mercado de Estados Unidos, que es en el que recomiendo invertir. Bueno, pues, háganlo, únanse con Miembros Premium y recibirán mi seminario. Podrán acceder a mi seminario de Aprende a Invertir en la Bolsa también, entre otros.
Speaker 0:Bueno, pasemos al tema del nombramiento de este mexicano que se llama Iván Espinosa y que ha sido elegido como el nuevo director general de Nissan, que por cierto, ya decía, se cayó una fusión que supuestamente se iba a realizar con Honda, otra japonesa, porque tienen enfrente la competencia china, que vaya que es abrumadora en el mundo. Ya lo vemos en México. Yo, cada vez aquí en Ciudad de México, donde me encuentro, cada vez veo más autos chinos, y no es que me dé mucho gusto, la verdad, por diferentes factores entre ellos, porque, salvo quizás BYD, esta marca, las demás no son para nada confiables. Les ha ido bastante mal. Yo no recomiendo que nadie compre una marca de estas chinas, pero bueno, es una opinión personal. Salvo BYD, les digo que creo que tiene buena fama, pero lo cierto es que en el mundo están arrasando. Nadie produce más autos que China y las marcas chinas están poniendo a temblar a las marcas alemanas, a las marcas japonesas, poniendo a temblar a las marcas alemanas a las marcas japonesas.
Speaker 0:Y bueno, este cambio, esta llegada del mexicano que llega como nuevo presidente, director general de Nissan, iván Espinosa, le deseamos muchísima suerte. Desde nuestro humilde espacio, guillermo Barba le desea un éxito muy grande a Iván Espinosa, que le vaya muy bien en este nuevo encargo y que bueno logren vencer a la competencia china que cada vez se pone más difícil. Y ya, como último tema, pero no menos importante. Ya lo comenté también más temprano. Les envié una nota de TV Azteca en la que me entrevistaron.
Speaker 0:Pusieron dos fragmentos ahí, breves. Ayer salió en la noche en el noticiero de Javier Latorre parte de mi comentario breves. Ayer salió en la noche en el noticiero de Javier Latorre parte de mi comentario sobre este punto de vista que tengo acerca del impuesto a las herencias que se propuso por un diputado local si no estoy mal es de Morena que propuso que a partir de 15 millones y este impuesto va aumentando conforme mayor sea la herencia o la donación se aplique un impuesto sobre herencias de más de 15 millones de pesos. Le digo, y va subiendo, no me voy a meter tanto al detalle porque, como lo dije y no salió al aire eso, pero sí lo dije y aquí se los digo a ustedes. La verdad es que esta iniciativa no tiene ni pies ni cabeza y a mí me parece más que es una especie de globo sonda que mandan recurrentemente. No es la primera vez que sale este tema y de hecho lo hace periódicamente. Después de ciertos años sale y hasta ahora afortunadamente no ha pasado. Y hay quien dice es que en otros países sí aplican los impuestos a las herencias. Bueno, que lo apliquen en otros países no lo hace algo bueno para nosotros. Mal de muchos. Consuelo de tontos Aquí no debería de haber impuestos a las herencias, ni impuestos a las donaciones. Por favor, Ojalá que, como en las ocasiones anteriores, esto termine en el bote de la basura. Esta propuesta no tiene ni pies ni cabeza. No creo que pase.
Speaker 0:Fue propuesta ante el Congreso de la Unión por un diputado local, pero sí preocupa porque me temo que en un momento de debilidad fiscal a futuro no ahora, pero a futuro, porque cada vez son más los compromisos de gasto del gobierno, cada vez son más los apoyos sociales que se está estableciendo el gobierno y con una economía que se está ralentizando, cada vez vamos más lento, con un nivel de gasto al alza, una economía que cae, bueno, no se van a cumplir los pronósticos de crecimiento y si no se cumplen los pronósticos de crecimiento, no se cumplirá el pronóstico de recorte al gasto público, de crecimiento de la economía, de tipo de cambio que también eso voy a mencionarlo ahorita de pasada y por eso nos va a afectar muy severamente a largo plazo, porque cuando haga falta más dinero ya se está viendo. Ya metieron reformas a la ley de lista, la ley, la ley del Infonavit, ya metieron reformas también ahí, anteriormente a las Afores, para que las cuentas entre comillas, abandonadas o inactivas a partir de cierta edad se las apropie del gobierno. Entonces están viendo de dónde sacar. Esto es típico de todos los gobiernos de todo el mundo. Siempre, nunca tienen llenaderas. Sie siempre necesitan más y más dinero. Por eso me preocupa que a largo plazo si termine prosperando a lo mejor en algunos años, este tipo de propuestas, porque es es totalmente injusto.
Speaker 0:El impuesto a las herencias grava, le quita, le roba, porque los impuestos son un robo legal, pero robo, a final de cuentas, porque es una confiscación de la propiedad privada, siempre que siempre y cuando haya sido ganada de manera honesta, legal y legítima, como lo establece la constitución, que todos tenemos el derecho a ganarnos la vida de manera honesta. Entonces ¿por qué no conservar el fruto de nuestro trabajo? Y si fue el fruto del trabajo de tu abuelo, de tu bisabuelo, de tu papá o el tuyo, y se lo quieres dejar a tus hijos, debería de pasar íntegro. O si lo quieres donar a la beneficencia pública, también No debería de meterse el gobierno en eso. Es algo que no debe ser, es algo que no está bien a largo plazo. Sí, puede tomarse más en serio este tipo de propuestas cuando le haga falta al gobierno Y se los aseguro le va a hacer falta. Por eso es importante a propósito que ustedes vayan pensando en cómo ahorrar a futuro, cómo invertir, porque si no invierten adecuadamente y protegen sus inversiones, si no invierte y protegen sus inversiones, el gobierno también les va a echar ojo a sus inversiones.
Speaker 0:Entonces va a ir avanzando el área de influencia del gobierno sobre las cosas que se puede y se quiere apropiar Y les aseguro también que van a caer ahí muchas de las inversiones que son fácilmente rastreables, como las inversiones en CETES, en bonos, en pagarés, en acciones. Todas esas son fácilmente rastreables. Y hay otras que son menos fácilmente rastreables pero que también se pueden rastrear, como las inversiones en criptomonedas. Mucha gente cree que porque invierte en criptomonedas ya no paga impuestos, ya está fuera de todo, y esto no es así.
Speaker 0:Por eso hay que hacer una adecuada planeación y ustedes están de acuerdo. Yo con muchísimo gusto les puedo orientar, asesorar, ayudar para tomar mejores decisiones de inversión en cómo proteger sus activos, cómo hacer una planeación financiera adecuada para que, si viene una crisis por aquello de que se aprueban a futuro, una iniciativa de grabar las herencias y demás, bueno, ustedes estén preparados y protegidos. Si no pasa nada de eso, que sí va a pasar. Pero si no pasa nada de eso, no pasa nada porque ustedes están protegidos. Pero si sí ocurre, qué bueno que se prepararon.
Speaker 0:¿no, hay que prevenir. Ahí, más vale prevenir que lamentar. Bueno, y ya, por último. Ahora sí, sobre el tema del dólar. Ya, me lo mencioné también, pero ¿por qué no está subiendo el tipo de cambio? Bueno, todo lo que yo ya me referí acerca de la debilidad del dólar, en realidad eso es lo que se está reflejando en el tipo de cambio.
Speaker 0:No es que México tenga una economía tan sólida o el peso esté demasiado fuerte. Por ahora está pareciendo así por la debilidad que está atravesando Estados Unidos, por su incertidumbre y por los problemas internos que tiene. Entonces, no se confíen. Aquel que se confía pierde Aquí. El que confía en que la economía va a ir muy bien o le va a ir muy bien a su economía personal, va a aumentar su patrimonio, va a prosperar porque el gobierno va a tomar buenas decisiones. Bueno, les digo algo como asesor económico financiero eso no resulta. De hecho es todo lo contrario. El que confía en el gobierno, por lo general le va mal. Hay que prosperar, a pesar de los gobiernos, de cualquier partido, a pesar de todo hay que prosperar y si se puede con inteligencia financiera, y háganlo. Si lo hacen con inteligencia financiera global, que es este espacio, pues mucho mejor. Aquí les dejo este primer podcast de la semana. Estamos a 11 de marzo, soy Guillermo Barba y esto fue Inteligencia Financiera Global Hasta la próxima.