Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global

Legitiman la Invasión: ¿El Infonavit da "Luz Verde" a Despojo de Propiedades?

Guillermo Barba

La seguridad jurídica y la estabilidad financiera son pilares fundamentales para cualquier economía saludable. Sin embargo, estos cimientos parecen tambalearse en México según los temas que exploramos en profundidad en esta entrega.

El primero, y quizás más alarmante, es la reciente declaración del director del Infonavit sobre las 168 mil viviendas en situación irregular, donde la mayoría están ocupadas por personas que simplemente decidieron invadirlas al verlas desocupadas. Lo verdaderamente preocupante no es solo el número, sino la política gubernamental: no habrá desalojo de invasores y, en cambio, se ofrecerán esquemas para que estos "ocupantes irregulares" puedan adquirir las propiedades a precios de risa. 

Esta postura, que según se reveló viene desde el sexenio anterior, plantea serias interrogantes sobre el respeto a los derechos de propiedad en México y envía señales contradictorias en un momento donde la inversión extranjera directa ya muestra signos de debilidad.

Paralelamente, analizamos la crisis de la SOFIPO CAME, una de las instituciones financieras populares más grandes del país, cuya intervención por parte de las autoridades pone en riesgo los ahorros de más de 400 mil personas. Con un seguro de depósito limitado a poco más de 200 mil pesos, muchos ahorradores enfrentan la posibilidad de perder sumas considerables. Este caso nos recuerda la importancia de no confiar ciegamente en instituciones financieras basándonos únicamente en su tamaño o en recomendaciones automatizadas como las de la inteligencia artificial.

Todo esto ocurre en un contexto macroeconómico cada vez más desafiante, con datos del INEGI que muestran una contracción del consumo privado que apunta hacia una posible recesión, la primera desde la pandemia. Sumado a las tensiones geopolíticas internacionales, como las recientes advertencias de Donald Trump hacia Irán, el panorama económico demanda estrategias financieras inteligentes y adaptativas.

¿Quieres aprender a proteger tu patrimonio y sacar provecho de estos momentos de incertidumbre? Únete a nuestra comunidad enviando un mensaje al 55 47 75 5463 para recibir análisis especializados y acceso a seminarios sobre inversiones en diversos mercados.

Support the show

Speaker 0:

¿Qué tal? ¿Cómo les va? Soy Guillermo Barba y les doy la bienvenida a Inteligencia Financiera Global, este que es mi podcast público gratuito y que bueno. Hoy quiero dedicar principalmente a dos temas. El primero de ellos es el que ya está viralizando en redes sociales y es el de la supuesta como legitimación del despojo o de la invasión de propiedades inmobiliarias por parte de la gente. Y esto tiene que ver porque el ahora director del Infonavit, antes en el sección interior, fue el director de Pemex, octavio Romero Oropesa dijo en la conferencia de prensa mañanera, en la famosa mañanera de la presidenta de la República, bueno, que si hay invasores, gente que está literalmente invadiendo, viviendo dice él viviendo irregularmente o sea invadiendo una propiedad que no es de ellos, de casas deshabitadas del Infonavit, que al no estar habitadas, la gente se mete a vivir en ellas y, de acuerdo a su censo, dice que son 168 mil viviendas censadas hasta el momento que están en una situación, digamos, irregular. De esas 168 mil, 145 mil están habitadas, es lo que él nos dice. Y ya, sea por personas que no han podido pagar o estaban pagando y luego se retrasaron y ya empezaron a incumplir con sus pagos de créditos, o bien de plano, dice, dice que la mayoría. No especificó cuántas, pero dice que la mayoría fíjense, no sé cuánto significa, pero la mayoría de 145 mil viviendas están evitadas por personas que, al ver desocupadas una vivienda, un departamento, una casa, se metieron a vivir ahí de manera irregular y ya hicieron suya esa propiedad. Y bueno, dice que hay 23 mil casas más que están vandalizadas, abandonadas, vandalizadas básicamente, que no están habitadas. En total, de las 168 mil, dice que hay 145 mil habitadas por personas en su mayoría que de manera irregular se metieron a vivir ahí y 23 mil están deshabitadas.

Speaker 0:

Lo que dice es, básicamente, que a los que invaden no los van a sacar, pero que están de acuerdo a las instrucciones de la presidenta, buscando regularizar su situación. Pero veamos lo que dice No los vamos a sacar estas personas, dice pero sí, le vamos a advertir que si no se regularizan, nunca van a ser dueños de la vivienda. La puede ocupar esto usted me hace lo delicado. La puede ocupar, pero nunca va a ser de él y lo que queremos es que sea de él o de ella, o de la persona, de las personas que vivan ahí. Pues, esto, en realidad, yo les pregunto, significa una bandera verde para la invasión de casas del infonavit, que, hay que decirlo, casas, entre comillas del infonavit.

Speaker 0:

Si son del infonavit, le pertenecen al infonavit o cuántas de esas propiedades en realidad son de otras personas que por cualquier razón no están viviendo ahí y que a lo mejor una persona invadió, se metió, pero que a lo mejor la casa o la propiedad en general es de alguien que invirtió ahí y después, por cualquier razón, decidió mudarse a otra parte O sea. Es muy delicado porque a mí me parece como un banderazo de salida decir bueno, pues, si quieren meterse a las casas, no hay problema, no los vamos a sacar de ahí. Porque, decía el director, dice no va a ser como antes que se metían despachos de abogados y se les desalojaba. Él dijo reveló esto, yo no lo sabía. Dice ya desde el sexenio pasado el presidente López Obrador dio indicaciones de que esto no se hiciera Y se quejaba el presidente, mejor dicho el director de Infonamit, se queja de que, bueno, antes lo que el proceso era desalojar a estas personas, dice él que darles una manita de gato, una pintadita, una arreglada. Y después dice él venderlas carísimas y que ahora lo que se busca es vendérselas a estas personas que están invadiendo esas propiedades, vendérselas muy baratas, con un esquema, dice él, de renta, una especie de renta con opción a compra o de plano con compra Dice que en cuatro o cinco años, si la gente empieza a pagar en cuatro o cinco años, ya yo digo ¿esas propiedades realmente son de Linfonavit, propiedad de Linfonavit O son propiedad de otras personas que tienen algún crédito, tenían algún crédito o que ya lo pagaron?

Speaker 0:

Entonces ahí está lo delicado. No queda claro. Esa es la realidad. Está usando este tipo de noticias es para decir miren en la mañanera, el gobierno de la República dice que ahora cualquiera se puede meter a la casa de quien sea y meterse ahí y ya no lo van a poder desalojar y le van a dar la opción de que compre esa propiedad a un precio muy bajo. No es así, hay que decirlo.

Speaker 0:

Fue muy claro el director del Infonavit al decir que son casas insisto, entre comillas del Infonavit, y no sabemos esto en qué medida sea cierto, pero sí hay que decirlo. No está diciendo que cualquiera que se meta a una propiedad o a otra propiedad no puede ser desalojado y que le van a vender la casa o el departamento o lo que sea. No está diciendo eso para que no caigamos en desinformaciones, no caigamos en pánicos, en alarmismos. En este tema hay que ser muy cuidadosos, porque tiende mucho a convertirse en fake news, en noticias falsas, y creo que no hay que decir lo que sí es y lo que no es. Es delicado, es grave lo que se está diciendo.

Speaker 0:

Sí, me parece que sí, porque hay derechos de propiedad que se están pasando por alto, se le está dando luz verde a una ilegalidad, es decir incumplir la ley, que hay quien que se meta a invadir algo que no es suyo Y también algo injusto, ¿no? La violación de los derechos de la propiedad. Esto ya lo comentaba ahí en X, este economista, arturo Damm, con el que estoy de acuerdo, en este comentario que hizo a este video donde en redes sociales se comenta justamente lo que salió a decir Octavio Oropesa. Sí, me parece, entonces, pues serio, pero también, insisto, no queden alarmismos. De ninguna manera.

Speaker 0:

Están diciendo que cualquier persona que se meta a invadir propiedades le van a dejar que se quede ahí y que se adueñe de la propiedad. No están diciendo eso, aunque, claro, ustedes pueden tener una opinión distinta de la mía. Si es así, háganmelo saber y con mucho gusto lo comentamos. Pero a mí me parece que no hay que comentar lo que no es. Si es muy grave, insisto, muy delicado y que es una de esas señales más que no abonan nada, no ayudan en nada a la buena imagen del país y no ayudan en nada a traer inversiones, no ayudan en nada a dar certeza jurídica a los inversionistas.

Speaker 0:

Recordemos que la inversión nueva está en mínimos históricos, la nueva inversión extranjera directa. ¿y por qué? Pues, porque hay miedo incertidumbre por lo que pase con Estados Unidos, con los aranceles, pero también, y muy grave, con lo que pasa en el interior del país, con el tema de que se están eliminando los contrapesos, con el tema de que se están eliminando los contrapesos, de que el poder judicial está siendo tomado virtualmente, ya, en cualquier momento, va a ser tomado ya por el grupo en el poder que finalmente, con sus acordeones pues, pusieron e impusieron a quien ellos querían en el poder judicial, en la Suprema Corte. El Poder Judicial en la Suprema Corte Y esto, repito, no abona en nada a dar certeza, seguridad jurídica, a dar confianza en el país.

Speaker 0:

Y cuando sale uno a ver estas notas, pues ¿qué creen? Que lo que no ayuda yo lo he dicho, lo que no ayuda perjudica en economía, lo que no ayuda perjudica Mucho. Ayuda el que no estorba y por lo general el gobierno estorba mucho, es lo que sabe mejor hacer estorbar a la creatividad, al emprendedurismo, a la generación de valor y en este sentido, pues estorba demasiado que salga el propio gobierno a la de ahora conocer porque les digo algo que yo no sabía que ya desde el sexenio pasado pues se dio la instrucción del presidente de la república, lópez Obrador, de que no hubiera ningún tipo de desalojo de las personas que no pagan sus créditos del Infonavit o de las personas que invaden propiedades, y más ahora Dicen bueno, no te preocupes, no te vamos a sacar, y si quieres, pues quédate ahí, te lo vamos casi, casi que a regalar, dice el director del Infonavit que se lo van a dar muy barato, a valor en libros, no sabemos qué signifique eso, pero pues, muy barato, prácticamente los van a regalar. Y si no se la regalan, yo me pregunto personas que se metieron ahí a invadir propiedades estarán dispuestas, como este director del Infonavit está suponiendo? o presumiendo que las personas van a decir ah sí, me metí aquí para no pagar vivir gratis en una propiedad que no es mía, pero ahora sí, la voy a pagar al gobierno para que ya sea de mi propiedad. Será, no lo sé, pero en cualquier caso, pues sí, me parece que es una señal incorrecta muy grave y un signo muy claro de los tiempos que estamos viviendo en la descomposición social, política y económica de este país. Ahora, permítanme ser un poco optimista. A lo mejor peco de optimista porque ahí en Twitter, estuve recibiendo varios comentarios en el sentido de que bueno, pero es que esto es sólo el comienzo.

Speaker 0:

En realidad, el gobierno seguramente va por apoyar que te quiten tus propiedades, que te expropien, que aquellas personas que tengan más de una propiedad se la quiten. Hay un montón de creencias, de suposiciones, pero la verdad no podemos suponerlo. De hecho, yo creo y espero y confío, tengo la esperanza y la esperanza muera el último en que la presidenta, después de estas oleadas de críticas que están recibiéndose el día de hoy, no solo en redes sociales, sino estoy seguro que también se van a llegar por otras vías, a la presidencia de la República, ojalá reconsidere esta posición de realmente estar casi casi regalando y avalando la invasión de propiedades, casi casi regalar propiedades y avalar una ilegalidad como es una invasión. Y pues bueno, ojalá que se reconsidere esta decisión y se eche para atrás. Bueno, también quiero comentar el segundo tema es el de esta sofipo que se llamaba o se llama Kame, y pues, lo último que se sabe, yo lo comenté la semana pasada, que ya empieza a retomar un poquito de más fuerza esta nota porque había pasado como que de noche en los medios y me parecía de extrema relevancia.

Speaker 0:

Yo sí, le presto mucha atención a las notas que tienen que ver con quiebras de bancos que han ocurrido en el pasado, en bancos no de importancia sistémica. Algunos bancos han quebrado, ustedes lo saben, no lo voy a mencionar aquí, y también algunas SOFIPOS, como en el caso de esta CAME que entiendo era, si no la más grande, una de las más grandes del país y bueno, se habla de que más de 400 mil ahorradores podrían estar afectados. Estaba yo leyendo una nota del periódico El Economista del día de hoy, en el que decía justamente que deberá contar la SOFIPO con una resolución en un plazo máximo de 180 días. Recordemos que ya se intervino por parte de la autoridad esta SOFIPO y el interventor designado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá determinar el futuro de la entidad. No-transcript pesos.

Speaker 0:

Todos aquellos que tuvieran más de esta cantidad, si la entidad es liquidada, que es prácticamente un hecho que va a ocurrir esto porque la entidad está insolvente, pues van a perder su dinero. Y se habla de que hay miles de ahorradores, porque hay gente que no sabe de verdad, o no sabe o confía en que bueno, mira es que esa entidad, esa SOFI, pues es muy grande, pues no va a quebrar, ¿no, porque es muy grande. O lo mismo dicen de los bancos es que mira este banco, pues es muy grande, entonces pues no puede quebrar, porque está tan grande el banco que pues no podría quebrar? ¿no, pues viven en el error. Sí, pueden quebrar los bancos y por eso nunca ustedes deberían tener más allá del dinero que los cubre el IPAP en los bancos, ni deberían tener en ninguna sofipo más allá del seguro que los cubre Y ni siquiera se deberían eso también, ya lo comenté dejar guiar por la inteligencia artificial porque es susceptible de manipulación.

Speaker 0:

Le pregunté, hice un ejercicio de preguntarle a una yo creo que es la más popular de estas inteligencias artificiales y le preguntaba oye, ¿esta sofipo mexicana es confiable? Y para mi sorpresa me contestó que sí, claro, matizaba, porque evidentemente con la información que hay. Recordemos que la inteligencia artificial se nutre de la propia información que hay en las redes, de los análisis, comentarios y demás. Por eso le digo, es susceptible de manipulación y de errores. Pero me decía, tal cual sí es confiable. Matizaba diciendo que se han informado algunos ahorradores que han tenido problemas con la capitalización de esta empresa, que hay algunas luces de advertencia por ahí con la empresa, pero en general me dijo que sí era confiable.

Speaker 0:

Entonces, si tú te confías nada más en lo que dice la inteligencia artificial, oye, esta entidad es confiable, este negocio es confiable, tal o cual empresas son confiables, pues es que la palabra confiable implica muchas cosas y puede ser confiable, pero no infalible. Entonces yo les digo no se confíen, no deberían de confiarse más allá. No tengan más allá de lo seguro. Que les cubren las OFIPOS, porque pueden perderlo todo o casi todo. Los puede cubrir mucho, puede cubrir mucho. 200 mil pesos, puede ser para una persona todo lo que tiene, pero para aquel que tiene 10 millones de pesos, que le cubran 200 mil pesos no es nada, estarán de acuerdo.

Speaker 0:

Entonces hay que tener mucho cuidado en donde invierten su dinero. Acuérdense, cuando alguien les da rendimientos, les promete rendimientos, es una promesa. Y cuando ustedes le dan su dinero a esa entidad, a esa persona, a esa empresa, ustedes están dando un crédito, le están creyendo. Crédito viene de esa palabra de creer, de que crees que te van a pagar. Pero a veces las creencias pueden estar equivocadas, cuidado Y bueno.

Speaker 0:

Ya, para terminar este podcast, el primer episodio de Inteligencia Financiera Global de hoy, hace cuestión de minutos, mientras estoy grabando este podcast, ha aparecido la noticia de esta advertencia del presidente Donald Trump a los habitantes de Teherán de que deberían de evacuar Teherán, la capital iraní. Porque bueno, advierte que le dijo con insistencia a Irán que deberían aceptar un acuerdo para que no tuvieran arma nuclear. Y Donald Trump dice Irán no puede tener un arma nuclear, cosa con la que estoy totalmente de acuerdo. No puede tener una arma nuclear un país que abiertamente ha declarado que quiere destruir, desaparecer de la faz de la tierra. A otro país, y más aún uno tan pequeño como lo es Israel, entonces no debería tener una arma nuclear. Y bueno, ahí están enfrentando las consecuencias. Se habla de que están miles de personas en estos momentos evacuando la ciudad de Teherán. No sabemos qué pueda pasar. Lo cierto es que este tipo de acontecimientos internacionales le meten mucha presión a los activos de riesgo, a las bolsas de valores, al peso, y por eso se espera que pueda haber mucha volatilidad.

Speaker 0:

Esta semana tenemos la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, varias noticias importantes. El mercado estadounidense va a cerrar el jueves, pero es una semana más allá del jueves que va a ser intensa. Va a tener muchos movimientos. Hay que estar pendientes de lo que pase en el tipo de cambio, en las bolsas, en los precios de las materias primas, porque seguramente habrá. Hay algunas sorpresas. Las criptomonedas también.

Speaker 0:

Si alguien quiere aprender en qué debería estar invirtiendo, cuáles son los activos en los que se debe invertir en momentos de volatilidad y en cualquier momento, cómo sacarle provecho a las crisis y a estos momentos de tensiones internacionales y de problemas nacionales, o cómo cubrirse contra problemas económicos nacionales. Ustedes creen que la economía mexicana va muy bien? está muy bien. Acuérdense que las creencias pueden estar equivocadas. Se los acabo de decir, hay algo de fondo que está pasando en la economía mexicana, que está teniendo ya datos muy serios que apuntan a que podríamos estar entrando ya en una recesión. Mi pronóstico personal es que, sí, que México va a estar entrando en una recesión. Mi pronóstico personal es que, sí, que méxico va a estar entrando en una recesión este año. Y bueno, podemos creer que estamos muy bien, que vamos a todo dar porque el tipo de cambio está por abajo de los 19 pesos por dólar. Pero les digo, las creencias pueden estar equivocadas. Lo que nos dicen hoy el ineji en los datos de estimaciones del indicador oportuno del consumo privado para abril y para mayo, el consumo privado acumularía ya una contracción anual de 0.78% en los primeros cinco meses del 2025. Este es el primer retroceso para un periodo igual desde la pandemia y luego, antes de eso, en la crisis de 2008-2009.

Speaker 0:

Entonces hay señales ya muy claras de que, sí la economía mexicana está entrando en recesión, si ustedes quieren aprender cómo sacarle provecho y no ser víctimas de las circunstancias, sino beneficiarios de las condiciones económico-financieras nacionales y del mundo, bueno pues los invito a que se unan a mi grupo de WhatsApp. Mándenme un mensaje al 55 47, 75, 5 4 6, 3. Lo repito 55 47, 75, 5, 4 6, 3. Y díganme, guillermo, escuché tu podcast. Quiero que me agregues a tu grupo de WhatsApp y ahí les estaré compartiendo mis análisis.

Speaker 0:

Hay notas interesantes, algunos libros importantes que hay que leer, muchos de ellos gratuitos. Este podcast gratuito también se los comparto ahí Noticias de seminarios dinámicas que hacemos y la suscripción premium para que ustedes aprendan a invertir. Tomen mis seminarios de aprender a invertir en criptomonedas en la bolsa de valores. Tuvimos el fin de semana pasado un seminario de invertir en opciones financieras, que son una clase de derivados. Entonces, todo esto, los invito a que se unan, manden un mensaje y los invito a esta comunidad que cada día crece más. Muchísimas, muchísimas gracias. Que tengan una excelente semana. Soy Guillermo Barba, director de Top Money Report. Esto fue Inteligencia Financiera Global. Hasta pronto.

People on this episode